Según la Fiscalía de Delitos Económicos y Tecnológicos las estafas digitales más comunes que se han registrado en Mendoza en los últimos 45 días son las falsas inversiones en YPF, los engañosos descuentos para combustibles o medicamentos y las páginas “truchas” de bancos que permiten a los delincuentes digitales acceder a los cuentas de las víctimas para vaciarlas.
Desde el Ministerio Público Fiscal indicaron que en el año 2023 se denunciaron 15.885 estafas (tipificadas en los artículos 172, 173 y 174 de Código Penal).
En 2024 las denuncias aumentaron, ya que se denunciaron 21.063 casos de fraudes. Este año las denuncias por estafas son desde enero a junio 9.585.
Si bien no existe una estadística por el tipo de estafas, desde la Fiscalía de Delitos Económicos y Tecnológicos han establecido una especie de ranking, tras un relevamiento realizado en los últimos 45 días, indicando que es un relevamiento dinámico ya que los delincuentes nunca se quedan quietos y van cambiando estrategias y engaños.
El engaño consiste en pedir transferencias a cuentas no oficiales y abrir una cuenta en una página falsa, mostrando supuestas ganancias que en realidad no existen.
Luego solicitan un código que permite a los estafadores tomar control del celular o la computadora y vaciar las cuentas bancarias.
- Phishing (páginas falsas de bancos).
Al buscar el nombre de su banco en Google, puede aparecer un enlace pago que conduce a una página falsaque imita el home banking. Allí piden usuario, contraseña o datos de tarjeta, y con esa información los delincuentes acceden a las cuentas y roban el dinero.
Siguen las estafas telefónicas a jubilados
A estas tres modalidades hay que sumar la de los timadores que, por teléfono, les hacen creen a las víctimas –casi siempre personas mayores- que son sus hijos o algún familiar muy cercano (nietos o sobrinos), asegurándoles están en el banco y que le han informado que van a sacar de circulación algunos billetes por lo que hay que cambiarlos por los nuevos.
Luego le preguntan por la numeración de los billetes, tanto de dólares como de pesos. Después, el falso pariente advierte que mientras él hace el trámite, le enviará una persona de confianza para que le entreguen el dinero en cuestión.
Cuento del tío: advierten sobre estafas a jubilados en Mendoza
Cuento del tío: advierten sobre estafas a jubilados en Mendoza
Minutos más tarde llega al domicilio de la víctima una persona de parte del supuesto familiar a buscar la plata. La víctima se lo entrega y la persona se retira con el botín.
Tres recomendaciones básicas
- No confíes en inversiones o descuentos que aparezcan en publicidades de redes sociales.
- Nunca compartas códigos ni claves por WhatsApp.
- Para entrar al home banking, no uses buscadores: escribí directamente la dirección web de tu banco en la barra del navegador.
Rápidos y “confiables”: así actúan los estafadores
Según los fiscales mendocinos, los estafadores crean situaciones de presión inmediata: un familiar en problemas, una compra no autorizada, una oportunidad única de inversión, una promoción que vence en minutos o un bloqueo de la cuenta bancaria. Su objetivo es que la víctima actúe rápido, sin tiempo para reflexionar ni verificar la información.
La otra estrategia clave es la confianza. Los delincuentes se hacen pasar por representantes de bancos, organismos estatales, empresas de servicios o incluso familiares y amigos.
A menudo utilizan información real obtenida de redes sociales o perfiles clonados para reforzar la credibilidad. Nunca debe asumirse que quien llama o escribe es realmente quien dice ser. Aunque el número parezca conocido, puede tratarse de una línea clonada o una cuenta hackeada.
No olvides que en ningún caso bancos u organismos públicos solicitan claves, contraseñas o transferencias por teléfono o mensajería.
“Checklist” antiestafa: preguntas para evitar engaños
Antes de dar un dato, transferir dinero o aceptar una oferta, consultá esta lista de verificación y preguntate:
Si la respuesta es sí, sospechá: la urgencia es una señal clásica de fraude.
- ¿Me piden datos personales, contraseñas, claves o códigos?
Si la respuesta es sí, nunca los compartas: ninguna entidad seria los solicita por estos medios.
- ¿Me solicitan hacer una transferencia o entregar dinero de inmediato?
Si la respuesta es sí, frená y verificá antes de actuar.
- ¿Me dicen que es “secreto” o que no debo contárselo a nadie?
Si la respuesta es sí, se trata de una estrategia de aislamiento. Comentá lo que pasa con alguien de confianza antes de decidir.
- ¿Me contactan desde un número desconocido, oculto o un perfil recién creado?
Si la respuesta es sí, no avances.
- ¿Me ofrecen un beneficio demasiado bueno para ser cierto (premio, inversión, rebaja enorme)?
Si la respuesta es sí, desconfiá.
- ¿Realmente conozco a esta persona o institución?
Si no podés comprobarlo por un canal oficial, no sigas.
- ¿Tengo dudas o un mal presentimiento?
Si la respuesta es sí, frená y consultá con una persona de confianza —familiar, amigo, compañero de trabajo— antes de tomar cualquier decisión.
La fórmula más habitual detrás de las estafas combina urgencia y confianza forzada. La regla de oro para evitarlas es clara: nunca decidir en soledad ni en el momento. Ante la duda, tomarse un tiempo, pedir una segunda opinión y chequear la información en fuentes oficiales es la forma más segura de protegerse.