Las elecciones presidenciales en América Latina

Se percibe una tendencia a un creciente fraccionamiento de las estructuras políticas tradicionales en América Latina, la que es muy fuerte en Guatemala y Ecuador, pero más débil en Argentina.

Nayib Bukele, presidente de El Salvador. Son cada vez más los candidatos presidenciales por toda América Latina que quiere aplicar los métodos de Bukele para enfrentar la delincuencia.
Nayib Bukele, presidente de El Salvador. Son cada vez más los candidatos presidenciales por toda América Latina que quiere aplicar los métodos de Bukele para enfrentar la delincuencia.

En la región hay tres elecciones presidenciales por delante: el 25 de junio Guatemala, el 20 de agosto Ecuador y el 22 de octubre Argentina.

En el caso de la primera, se da en un escenario de marcado fraccionamiento político. Ningún candidato hoy supera la cuarta parte de la intención de voto. No hay partidos sólidamente establecidos: hay grupos políticos alrededor de figuras, varias de ellas ajenas a la política. Guatemala es uno de los países de América Latina con mayor nivel de pobreza y tiene uno de los porcentajes más altos de personas de origen indígena. Pese a ello, ningún candidato con chance de ganar representa a alguno de estos dos sectores. El actual gobierno, con influencia en la Justicia, ha impedido que varios candidatos se presenten. Pero ello no implica que el actual oficialismo vaya a ganar. Todos los primeros candidatos en los sondeos pueden ser considerados de derecha o centroderecha, y varios de ellos apoyan el modelo de seguridad del presidente salvadoreño, Nayib Bukele. El gobierno guatemalteco ha sido cuestionado en los Estados Unidos por corrupción y complicidad con el narcotráfico. La segunda vuelta será el 20 de agosto. No está claro quiénes competirán en ella, pero los últimos sondeos señalan a Zury Ríos del Partido Valor y a Sandra Torres por el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) como posibles contendientes para el balotaje. El tema seguridad es prioritario para la gente en Guatemala, como lo es en toda América Central, y por eso ha ganado apoyo el modelo de mano dura de Bukele. El 20 de junio, en Honduras, se produjo un sangriento motín en la cárcel de mujeres próxima a la capital, en el cual murieron medio centenar de reclusas. A su vez, Honduras, El Salvador y Guatemala integran el llamado “Triángulo Norte” de América Central, fundamental para Estados Unidos en materia migratoria, porque desde estos países se organiza el tráfico de los inmigrantes ilegales hacia territorio estadounidense.

En Ecuador, la elección presidencial tendrá lugar el 20 de agosto y la segunda vuelta el 15 de octubre. Se vota para ocupar la Presidencia en lo que resta del periodo del presidente Guillermo Lasso, quien, acosado por un juicio político, decidió renunciar, recurriendo al mecanismo de “muerte cruzada”, por el cual el presidente puede decidir dejar el poder, pero obligando a que el Congreso haga lo mismo. La situación es incierta, pero aparecen tres candidatos con posibilidades. Por un lado, está la dirigente socialista Luisa González con la cuarta parte de intención de voto, que se presenta por el partido Revolución Ciudadana. Pese a que se ubica en el centroizquierda es militante antiabortista, lo que genera ciertas contradicciones. Ha recibido el apoyo del ex presidente Rafael Correa, que en las últimas elecciones locales de este año obtuvo triunfos importantes. En segundo lugar, con una quinta parte de los votos, estaría Jan Topic, que se presenta por la alianza Por un País Sin Miedo, que integra el Partido Social Cristiano. Se trata de un empresario que no viene de la política y que integró la Legión Extranjera francesa, en la que se especializó como francotirador. Es un candidato claramente de derecha que representa la “mano dura”, la que es reclamada por la mayoría de los votantes. Cabe señalar que la violencia del narcotráfico ha escalado en los últimos meses, con bandas que ya controlan zonas del territorio y que luchan entre sí. Pero no hay que descartar que llegue a la segunda vuelta un dirigente indigenista, Yaku Pérez, que ya compitió en la segunda vuelta contra Lasso. Tiene un planteo más ambientalista que ideológico y se diferencia de los grupos indigenistas más radicalizados, reunidos en la Confederación Nacional Indígena. Lasso había obtenido sólo el 20% de los votos en la primera vuelta y eso determinó su cantidad de legisladores. La falta de apoyo parlamentario fue un factor clave en su fracaso.

Las elecciones presidenciales en América del Sur plantean la posibilidad de un giro a la derecha. Esta corriente se impuso en la elección presidencial en Paraguay, que tuvo lugar el 30 de abril, con el triunfo del candidato del tradicional Partido Colorado. Es probable que un candidato de esta orientación se imponga en la primera vuelta de la elección guatemalteca que se realiza el domingo 25 de junio. Cabe agregar que Argentina realiza su elección presidencial el 22 de octubre, cuando tendrá lugar la primera vuelta y estando prevista la segunda para el 19 de noviembre. Los sondeos muestran que es probable el triunfo de la coalición de centroderecha Juntos por el Cambio. Pero Ecuador es la incertidumbre, ya que podría ganar la candidata del ex presidente Correa, que sigue representando un populismo de izquierda próximo al modelo venezolano en la región. Cabe señalar que Correa se encuentra exiliado en Bélgica con una condena firme de la justicia ecuatoriana. Pero aparte de la ideología, se percibe una tendencia a un creciente fraccionamiento de las estructuras políticas tradicionales, la que es muy fuerte en Guatemala y Ecuador, pero más débil en Argentina.

* El autor es Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA