Opinión
América Latina entre los BRICS y el G20
La diplomacia brasileña en este momento está dando más prioridad a foros globales, en los cuales es reconocido como el único actor global de América Latina, que a su propia región
La diplomacia brasileña en este momento está dando más prioridad a foros globales, en los cuales es reconocido como el único actor global de América Latina, que a su propia región
Las dos fuerzas opositoras en Argentina han anunciado en el contexto de la campaña electoral su intención de abandonar los BRICS de llegar al poder. No parece algo prudente. Es que el grupo presenta oportunidades, pero no impone obligaciones.
El 26 de agosto se anunció que la Argentina, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos se incorporarán al grupo a partir del 1 de enero de 2024. La presión conjunta de China, India y Brasil quebró la resistencia de Sudáfrica, quien se oponía a esta expansión del grupo
En las futuras elecciones en América Latina, dos de las cuales tendrán lugar este domingo, se enfrentan políticos tradicionales contra nuevas figuras.
La nuestra es una región en la cual es totalmente homogénea una posición neutral frente al conflicto en Ucrania, que combina la defensa de la soberanía territorial con el rechazo a las sanciones económicas unilaterales
América Latina está perdiendo relevancia a nivel global frente al resto del mundo emergente.
Este año están afectados por el hambre 735 millones de personas (casi el 10% de la población mundial) en comparación con los 613 millones de 2019. Esto hace que el objetivo de poner fin al hambre en 2030, que había sido planteado a nivel global por países y organizaciones internacionales, será ya muy difícil de alcanzar
Sin resultados concretos, se logró una reunión en la cual participaron representantes de la UE, la Celac y el gobierno y la oposición venezolana. No se lograron mayores avances.
México, Perú y Venezuela muestran el tipo de tensiones que hoy se viven en los países de América Latina.
Esta reunión presencial es la primera desde 2019 y la negociación con la UE se realiza seis años después de la firma del acuerdo comercial, cuya resolución se ha venido postergando.
Lula ha aprovechado la Cumbre convocada por el presidente francés para debatir la construcción de un sistema financiero internacional más justo, que alivie la carga del pago de la deuda para los países en desarrollo.
Se percibe una tendencia a un creciente fraccionamiento de las estructuras políticas tradicionales en América Latina, la que es muy fuerte en Guatemala y Ecuador, pero más débil en Argentina.
La realidad es que China está pasando a ocupar el rol que tenía Rusia hasta la invasión a Ucrania como soporte internacional de los enemigos de Washington en la región. Venezuela, Nicaragua y Cuba ahora tienen a China como soporte económico y un aliado diplomático.
López Obrador ha logrado con el triunfo en el estado de México, consolidar las perspectivas políticas del oficialismo de cara a la elección presidencial de junio de 2024, al mismo tiempo que Lula y Petro enfrentan dificultades y desgaste.
El presidente Lula parece fluctuar entre el alejamiento geopolítico de Estados Unidos y el mantenimiento de las relaciones de cooperación. Pero en las relaciones militares internacionales de Brasil juega un rol fundamental la región de Amazonia.
Lula recibió pedidos y presiones de los países del G7 para que se alineara con su posición en apoyo de Ucrania, o que al menos condenara a Rusia por su acciones militares. Lula eludió ceder a ambas pretensiones. Pero Zelensky evitó reunirse con su colega brasileño.
Ecuador, Perú, Chile y Bolivia están sufriendo crecientes riesgos de ingobernabilidad política y económica en un proceso que parece extenderse a casi toda la región andina, lo cual no excluye a nuestro país.
El resultado de la elección de constituyentes chilenos afianza la hipótesis de que se está produciendo un giro a la derecha en los procesos electorales de la región.
Todos los favoritos de las próximas elecciones en América Latina tienen concepciones de derecha o centroderecha. El último triunfo del progresismo fue el referéndum que en Ecuador perdió el presidente Guillermo Lasso. De ahí en más, varios triunfos de centroderecha implicarían un cambio de tendencia.
La diplomacia estadounidense tiene, respecto a la presencia de China en América Latina, más una agenda negativa (lo que no hay que hacer), que positiva (lo que se propone hacer). Evitar los acuerdos en tecnología como la nuclear, el 5G en telecomunicaciones o sistemas de armas, son las prioridades específicas.
Lula parece desafiar a los Estados Unidos, pero al mismo tiempo recupera tradiciones de la política exterior brasileña de independencia respecto a las potencias globales.
Brasil y Argentina han decidido reincorporarse a Unasur, lo cual revitaliza esta estructura regional que estaba desarticulada. La Idea de América del Sur como una región específica en el marco de América Latina, tiene a Brasil como su principal impulsor.
Se esgrimen dos estrategias diferentes: la estadounidense centrada en los valores de la democracia, y la china, en cambio, planteando que cada país debe tener el sistema político que desee.