Una crisis social que afecta a la zona de Machu Picchu (Perú) derivó en un operativo de evacuación masiva de turistas. Más de 1.600 visitantes fueron trasladados desde la estación cercana a la ciudadela inca hacia Cusco, luego de que la vía férrea permaneciera bloqueada por manifestaciones. Además, las autoridades confirmaron que aún hay 900 personas varadas a la espera de poder salir de la zona.
El conflicto estalló el lunes tras el fin de la concesión de la empresa Consettur, encargada del traslado en buses desde Aguas Calientes hasta la entrada de las ruinas. El distrito de Urubamba adjudicó el servicio a otra compañía, lo que generó la oposición de los transportistas de Aguas Calientes y desencadenó los cortes.
Personas heridas en las protestas de Machu Picchu
La policía peruana informó que la noche del lunes se logró un desbloqueo momentáneo de la vía férrea tras enfrentamientos con pobladores que dejaron 14 heridos, lo que permitió la salida de unos 1.400 turistas. Más tarde, fueron evacuados otros 156.
La empresa Ferrocarril Transandino, propiedad de PeruRail, dijo en un comunicado que “terceras personas” realizaron excavaciones en la ruta del tren "afectando la estabilidad de la vía", lo que frenó la evacuación de turistas.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, aseguró que se trabaja para garantizar la seguridad de los visitantes: “Los que están varados son alrededor de 900, que ya estaban listos para salir, pero no se puede poner en riesgo su integridad”, señaló a la radio RPP.
El Machu Picchu, en problemas
El sitio arqueológico, declarado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno por la fundación New7Wonders, recibe hasta 5.600 visitantes diarios y genera más de 66.000 empleos. Sin embargo, arrastra desde hace años reclamos por la falta de sostenibilidad en la gestión turística, la informalidad en los servicios, la reventa de boletos y los repetidos bloqueos de vías.
Qué pasó en Machu Picchu: turistas evacuados, heridos y caos
Locales bloquearon las vías y rutas al Machu Picchu por la concesión del transporte.
El presidente de la Cámara de Turismo del Cusco, Carlos González Pilares, advirtió que hay cerca de 4.000 viajeros afectados entre quienes esperan entrar y quienes buscan salir de la zona: “Definitivamente, es una noticia preocupante porque afecta nuestra credibilidad a nivel internacional en el mediano plazo”.