En Chile, un insólito caso sacudió al sector laboral: un trabajador del Consorcio Industrial de Alimentos recibió por error un pago de 165 millones de pesos chilenos en lugar del salario mensual que le correspondía, que ascendía a 500.000 pesos.
Lo que comenzó como un simple error administrativo terminó por convertirse en una batalla judicial que se extendió por más de tres años.
En Chile, un insólito caso sacudió al sector laboral: un trabajador del Consorcio Industrial de Alimentos recibió por error un pago de 165 millones de pesos chilenos en lugar del salario mensual que le correspondía, que ascendía a 500.000 pesos.
El incidente ocurrió por un fallo en el sistema de remuneraciones de la empresa, que depositó al empleado, quien se desempeñaba como asistente de despacho, un monto 330 veces superior al estipulado.
Al detectar la anomalía, el área de Recursos Humanos contactó de inmediato al trabajador, quien en un principio se comprometió a devolver el dinero. Sin embargo, días después presentó su renuncia voluntaria y dejó su cargo.
Ante esta situación, el Consorcio Industrial de Alimentos interpuso una denuncia por hurto, alegando que el trabajador se apropió indebidamente del monto transferido. La causa fue llevada ante la justicia penal, donde se solicitó una pena de 540 días de prisión y una multa superior a los 346.000 pesos chilenos.
No obstante, en una resolución reciente, la Corte de Apelaciones de Santiago dictaminó que el exempleado no incurrió en un delito penal, ya que lo sucedido corresponde a un cobro indebido y no a un acto de hurto. Por ello, el caso pasará ahora al ámbito civil, donde deberá resolverse la disputa sobre la devolución del dinero.
A pesar del fallo, la empresa anunció que no cesará en sus esfuerzos legales. En declaraciones a Diario Financiero, portavoces del Consorcio afirmaron que “emprenderán todas las acciones legales posibles, en particular un recurso de nulidad, para que se revise la conclusión de la Corte”.
El caso ha captado la atención pública no solo por lo insólito del error, sino también por las implicancias legales que rodean este tipo de situaciones en el ámbito laboral y judicial.