28 de agosto de 2025 - 13:09

Tristeza en la música argentina: falleció Raúl Barboza, leyenda del chamamé

El acordeonista, enorme referente de la música popular, murió en París este miércoles. Su enorme legado en la difusión del chamamé.

La música argentina, y en especial el chamamé, perdió a una de sus figuras más emblemáticas: Raúl Barboza falleció este miércoles en París a los 87 años, ciudad donde residía desde hacía más de una década.

La noticia fue confirmada por su representante en Argentina, Alberto Felici, a través de las redes sociales. “¡Hasta siempre, Raúl! En mi carácter de productor artístico de Raúl Barboza, y haciéndome eco de una comunicación telefónica desde París (Francia) por parte de su esposa Olga Bustamante, tengo la triste noticia del fallecimiento del Maestro, sucedida en la tarde de hoy, 27 de agosto de 2025”, escribió.

Y agregó: “Agradeciendo a cada uno de ustedes el acompañamiento que le han brindado durante toda su actividad profesional, les dejamos un abrazo y seguiremos informando de cualquier novedad, por este medio”.

Barboza estaba radicado en Francia desde 1987, aunque volvía de manera recurrente a la Argentina para presentarse en vivo. Su prestigio fue reconocido tanto en Europa como en su país natal: el gobierno francés lo distinguió como Caballero de las Artes y de las Letras, la Universidad Nacional del Nordeste lo nombró Doctor Honoris Causa en 2024 y también obtuvo el Grand Prix du disque de la Académie Charles Cros de Francia.

image

Una leyenda del chamamé

Dueño de un estilo clásico y moderno a la vez, con más de 70 años de trayectoria, se destacó como compositor e intérprete de un sonido de enorme riqueza, siempre abierto a los matices de distintas épocas y regiones sin perder el lazo con sus raíces litoraleñas ni con el chamamé que lo acompañó desde niño. Sobre su vínculo con Argentina había declarado: “Siempre late en mi interior. Pero siento que viví otra época en la Argentina, salíamos de noche a tocar y juntarnos con amigos, volvíamos caminando a casa. Hoy hay que estar encerrado, y encima el dólar trepa las nubes. Acá en Paris puedo estar sin trabajo pero tranquilo, vivo bien en la austeridad. En Argentina seguro tendré trabajo, pero andaré estresado”.

Nacido en Buenos Aires en 1938, hijo del pionero chamamecero Adolfo Barboza, recibió su primer acordeón a los seis años y pronto fue considerado un “niño prodigio”. A los 12 ya grababa con el conjunto correntino Irupé y se ganó el apodo de “Raulito El Mago”. A fines de los años ’50 integró el trío de Julio Luján y poco después formó su propio conjunto. En 1964 registró su primer disco y fue convocado por Ariel Ramírez para "Esto es Folklore" y la célebre "Misa Criolla".

Embed - Encuentro en el Estudio con Raul Barboza

Durante dos décadas recorrió escenarios de Argentina, Brasil y Paraguay, siendo el primer artista del género en girar por Japón. En París consolidó su proyección internacional y compartió escenarios con Mercedes Sosa, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui, Jairo, Peter Gabriel y José Carreras.

Uno de los hitos de su carrera fue su consagración en el mítico Trottoirs de Buenos Aires, el espacio bohemio de la capital francesa apadrinado por Julio Cortázar. “Él me dio la oportunidad de que me acepten con mi música, de enseñar el chamamé y expandirlo por Europa”, recordaba.

Los comienzos en Francia no fueron sencillos. En una entrevista con Clarín confesó: “No quería tocar tangos ni valses franceses. Me había ido de Argentina justamente porque rechacé ejecutar la música de moda. Y no claudiqué hasta mostrar mi música, el chamamé”.

LAS MAS LEIDAS