15 de octubre de 2025 - 15:09

Regresa "El mago de Oz": el clásico de Judy Garland vuelve a los cines en todo su esplendor Technicolor

Este jueves 16 de octubre, se reestrena "El mago de Oz" en las salas de cine argentinas. Por qué es un clásico inmortal.

Después de más de ocho décadas de hechizar a generaciones enteras a través de la televisión y las innumerables ediciones en VHS, DVD, Blu-ray y 4K, "El mago de Oz" regresa a las salas de cine. Warner Bros. anunció que este jueves 16 de octubre reestrenará la legendaria película de 1939 en la gran pantalla, una oportunidad única para reencontrarse con Dorothy, Toto y el Camino de Baldosas Amarillas en su formato original, restaurado y reluciente.

El regreso no es casual. Con el inminente estreno de "Wicked: Por siempre" —la segunda parte del musical inspirado en los orígenes de las brujas de Oz, que llegará a los cines argentinos el 20 de noviembre—, el estudio decidió abrir nuevamente las puertas del mundo de L. Frank Baum para que nuevas generaciones puedan ver cómo empezó la historia.

Un estudio reciente volvió a confirmar lo que muchos sospechaban: "El mago de Oz" es probablemente la película más vista en la historia del cine. Su difusión constante en televisión, su presencia ininterrumpida en el mercado hogareño y el magnetismo eterno de Judy Garland con su voz cristalina cantando "Over the Rainbow" hicieron del musical una obra inmortal.

Embed - Trailer El Mago de Oz (1939) 75th Anniversary - Español Latino

Es que el reestreno llega, así, no solo como un homenaje a su legado, sino como una celebración de su supervivencia: es un filme que resistió incendios, censuras, accidentes, y aun así construyó el mito de Hollywood más duradero.

El Mago de Oz: una película que venció difícultades y forjó su leyenda

Estrenada originalmente en 1939 por la Metro-Goldwyn-Mayer, "El mago de Oz" fue una superproducción sin precedentes. El estudio pagó 75.000 dólares por los derechos de la novela de Baum, una cifra exorbitante para la época, y destinó recursos técnicos y humanos que rozaban lo imposible. La transición del blanco y negro al Technicolor —ese momento en que Dorothy abre la puerta y descubre Oz— se convirtió en una de las secuencias más icónicas del séptimo arte.

Pero detrás del arcoíris hubo sombras. Garland, que tenía solo 16 años cuando interpretó a Dorothy Gale, fue sometida a un extenuante régimen de filmación y presión: debía usar un corsé para parecer más niña, cumplir horarios de estudio y tomar estimulantes para soportar las jornadas. La industria del sueño, literalmente, la mantenía despierta.

image

El rodaje también fue un campo minado. Margaret Hamilton, la inolvidable Bruja Malvada del Oeste, sufrió graves quemaduras durante una escena con fuego y permaneció seis semanas hospitalizada. Buddy Ebsen, el primer Hombre de Hojalata, casi muere intoxicado por el polvo de aluminio del maquillaje y debió ser reemplazado. Incluso el entrañable perro Toto —que en realidad era una perra llamada Terry— fue pisado accidentalmente y tuvo que ser sustituido por una doble durante parte del rodaje.

El reestreno reaviva también las leyendas que rodean al film. Se dice que el día en que murió Judy Garland, un tornado atravesó Kansas. Que los decorados del Camino de Baldosas Amarillas terminaron reciclados en la serie "La familia Ingalls". Que los caballos de la Ciudad Esmeralda fueron pintados con gelatina de colores. Y que las zapatillas de rubí —originalmente plateadas en el libro— se tiñeron para aprovechar la novedad del Technicolor.

La cultura pop se ha encargado de mantener vivo el mito. "Wicked", primero como novela de Gregory Maguire y luego como musical de Broadway, reinterpretó la historia desde el punto de vista de la Bruja Malvada del Oeste —Elphaba— y su amistad con Glinda, la Bruja Buena. En 2024, la adaptación cinematográfica con Ariana Grande y Cynthia Erivo volvió a poner a "Oz" en el centro del mapa cultural, y su segunda parte, Wicked: Por siempre, promete cerrar el ciclo este noviembre.

LAS MAS LEIDAS