7 de octubre de 2025 - 11:41

Quién era Ed Gein, el macabro asesino de la serie que todos ven en Netflix e inspiró "La masacre de Texas"

Apodado "el Carnicero de Plainfield", el hombre estadounidense utilizaba la piel y órganos de sus víctimas para fabricar objetos, prendas de vestir y decoraciones.

Ed Gein, conocido como “el Carnicero de Plainfield”, fue un asesino serial y profanador de tumbas de los años 50 en Estados Unidos. Utilizaba partes humanas para fabricar objetos domésticos, disfraces y decoraciones; sus monstruosidades inspiraron el cine de terror moderno, entre ellas “La masacre de Texas” (1974), y ahora tiene una serie biográfica en Netflix.

Embed - Monstruo: La historia de Ed Gein | Avance oficial | Netflix

¿Quién fue el Carnicero de Plainfield?

Su nombre completo era Edward Theodore Gein. Nació en 1906 en el condado rural de La Crosse, Wisconsin, y creció en una granja de Plainfield en un entorno familiar profundamente perturbador.

Su infancia estuvo marcada por la violencia de su padre y la influencia dominante de su madre, una mujer con creencias religiosas extremas que le inculcó una visión distorsionada sobre la sexualidad y un fuerte desprecio hacia las mujeres.

Aislado del resto de la comunidad, Gein pasó la mayor parte de su vida bajo el control de esta mujer, una relación que más tarde inspiraría al personaje de Norman Bates en la novela “Psicosis” de Robert Bloch, llevada al cine en 1960 por Alfred Hitchcock.

Ed_Gein

Tras la muerte de su padre, hermano y madre entre 1940 y 1945, Ed quedó solo. Realizaba tareas ocasionales como obrero en el mantenimiento de rutas o ayudante en la cosecha de granos, y percibía un subsidio agrícola del Gobierno federal.

En el pequeño pueblo, Ed Gein era visto como un hombre reservado y tranquilo, alguien en quien nadie habría sospechado nada fuera de lo común. Sin embargo, en 1957 desapareció Bernice Worden, dueña de una ferretería en Plainfield, lo que marcó un giro en la vida pública del hombre.

El hijo de Worden descubrió el local con la caja registradora abierta y manchas de sangre, lo que llevó a la policía hasta la granja de Gein. Allí encontraron el cuerpo mutilado de la mujer y, durante la pesquisa, se conectó a Ed con la desaparición años antes de Mary Hogan, una tabernera del pueblo.

La casa del horror de Ed Gein

Durante el registro de la vivienda, la Policía halló una serie de objetos macabros confeccionados con restos humanos: cráneos usados como recipientes, máscaras y prendas hechas con piel, órganos conservados en frascos y utensilios domésticos fabricados con partes del cuerpo.

La Policía en la casa de Ed Gein.
La Policía en la casa de Ed Gein.

La Policía en la casa de Ed Gein.

Gein terminó confesando ambos asesinatos y reveló además que había exhumado cadáveres para extraer partes que luego manipulaba. La combinación de desapariciones, pruebas forenses y su propia declaración fue clave para su arresto y la investigación posterior.

El 21 de noviembre de 1957, Gein fue procesado en el Tribunal del condado de Waushara por el asesinato premeditado de las dos mujeres, pero se declaró inocente por demencia. Tras ser diagnosticado con esquizofrenia y considerado mentalmente incompetente, fue trasladado a varios hospitales psiquiátricos.

En 1968, los médicos lo declararon apto para defenderse, y se lo juzgó sin jurado. Tras una semana, fue declarado culpable y permaneció internado en hospitales psiquiátricos hasta su muerte en 1984 por complicaciones derivadas de un cáncer de pulmón.

LAS MAS LEIDAS