Orgullo total: un mendocino ganó un Latin Grammy con un grupo de tango electrónico
Se trata de Tanghetto, reconocida agrupación pionera en el tango electrónico, que se alzó con un Latin Grammy. El violinista, Octavio Bianchi, es mendocino.
La agrupación argentina de electrotango Tanghetto, pionera en la fusión electrónica del tango desde su fundación en 2003, acaba de marcar un hito histórico al consagrarse con el Latin Grammy 2025 a “Mejor Álbum de Tango” por "En Vivo 20 Años". Este reconocimiento convierte al proyecto liderado por Max Masri en la primera banda del género en obtener este prestigioso galardón y reafirma su lugar como una de las propuestas más innovadoras y representativas del tango del siglo XXI.
En un momento en que el tango se reescribe, se expande y dialoga con nuevas estéticas, Tanghetto vuelve a situarse en el centro de la escena cultural. Su triunfo no solo celebra dos décadas de trayectoria, sino que también legitima una búsqueda artística que supo unir tradición, tecnología y una visión profundamente contemporánea del género. “El espíritu del tango sigue siendo la fusión. Y de alguna forma, la inclusión”, sostiene Masri, una premisa que atraviesa la obra del grupo desde sus orígenes y explica su alcance global.
Entre los protagonistas de este logro se destaca el mendocinoOctavio Bianchi Godoy, cuyo trabajo en violín se volvió fundamental en la estética renovada de Tanghetto. Su presencia refleja el talento y la dedicación de los músicos de la región, que continúan llevando su arte a escenarios internacionales. Este reconocimiento también pone de manifiesto la importancia de apoyar y promover la cultura local, permitiendo que artistas como Bianchi Godoy sigan creciendo y compartiendo su música con el mundo.
image
La formación actual, además de Bianchi, está formada por Max Masri (voz, sintetizadores y programación), Antonio Boyadjián (piano), Daniel Corrado (batería), Joaquín Benítez Kitegroski (bandoneón) y Regina Manfredi (violonchelo).
El reconocimiento coincide además con la distinción otorgada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que nombró a Tanghetto como Referente Cultural Destacado 2025, subrayando su rol como embajador del tango del siglo XXI.
Activismo, inclusión y nuevas narrativas del tango
Tanghetto no solo transformó la estética del tango: también amplió su dimensión social y política. La banda fue parte del primer festival de tango queer en Argentina en 2007, en tiempos en que la agenda de diversidad recién comenzaba a tomar fuerza.
Su video "Mente Frágil", que narra una historia amorosa entre dos mujeres, llegó a MTV mientras otros canales evitaban difundirlo. También presentaron una versión “deconstruida” del Himno Nacional con bailarines queer y participaron en milongas inclusivas.
Embed - Tanghetto - Mente Fragil (video clip)
“El tango que hacemos nosotros le llega a gente que es ajena al género. Y a partir de nuestra música, pueden empezar a interesarse más”, afirma Masri, sintetizando la filosofía del proyecto.
Un lenguaje musical propio y una identidad abierta
A lo largo de dos décadas, Tanghetto se concibió como un proyecto de “código abierto”, integrando músicos provenientes del jazz, el rock, la electrónica, el tango, la música urbana y más.
Colaboraron con figuras como Pedro Aznar, Amelita Baltar, Guillermo Fernández, y crearon discos conceptuales como "Hybrid Tango", que combinan tradición, experimentación y tecnología.
"Reinventango" (2020), concebido durante la pandemia, exploró la identidad de género y obtuvo una nueva nominación al Gardel.
En 2023 lanzaron "Argentinxs", un álbum de colaboraciones con Fito Páez, Adriana Varela, León Gieco, Lidia Borda y Abel Pintos, entre otros, en un mapa contemporáneo de la música argentina atravesado por la estética del electrotango.