"Es duro el unipersonal, tan duro como gustoso. Después se disfruta un montón. Este es el segundo unipersonal que hago y en ambos me pasó lo mismo: el día del estreno me pregunto por qué estoy haciendo esto, por el sufrimiento que implica, pero luego se convierte en un viaje muy especial," confesó.
La obra no solo muestra la seguridad de la protagonista en los estrados judiciales, sino que también la confronta con la dureza del sistema cuando se trata de víctimas de violencia sexual. "La ley es algo orgánico, nos la inventamos nosotros", comenta Zylberberg citando un momento de la obra. "Con sentido común, si justamente es inventada por nosotros, ¿cómo puede no ser modificada? Si queda fuera de las reglas estipuladas, entonces no hay justicia para esas personas".
Arte que refleja la realidad
Para la actriz, el valor de “Prima Facie” reside en su capacidad de mostrar una problemática real con la fuerza de la ficción: "Más allá de lo artístico, la obra refleja de manera brutal e íntima la siniestra realidad que atravesamos. Los datos que aborda la obra son estremecedores y aplican a todos los países en donde se presenta," sostuvo.
La actriz también subrayó su relevancia en el contexto local: "Acá en Mendoza, ayer hubo otro femicidio; van nueve en lo que va del año. La obra interpela, sensibiliza y genera reflexión sobre la justicia y la violencia de género".
La puesta en escena y la dirección
Bajo la dirección de Andrea Garrote, la obra combina un enfoque intimista con un ritmo que mantiene al público en constante tensión. La puesta exige a Zylberberg un compromiso total, reflejado en cada gesto, palabra y silencio que recorre la escena. La actriz se adentra en la psicología de su personaje con una entrega que conmueve y provoca reflexión.
"No me gusta ver otras versiones antes de hacer la obra. Prefiero crear mi propia interpretación, poco contaminada por otras ideas," comentó sobre su proceso creativo. La autenticidad de su actuación es clave para transmitir la crudeza del relato y la vulnerabilidad de las víctimas que aborda la obra.
Además de su labor en teatro, Julieta Zylberberg comparte detalles de sus próximos proyectos: "Voy a participar en una serie de Paula Hernández y en una película con Adrián Suar y Natalia Oreiro. También hice una película hermosa de Dani Hendler con Claudio y Marilú Marini". La película mencionada, 27 Noches, abrirá el Festival de San Sebastián el próximo 19 de septiembre.
Julieta Zylberberg
Julieta Zylberberg: una actriz versátil y premiada que conquista cine, teatro y televisión
En una entrevista con Los Andes, habla de la importancia de esta obra en cuanto a volver a pensar la situación de millones de mujeres que sufren violencia y no son contenidas por el sistema judicial, en la mayoría de los países del mundo.
- ¿Qué fue lo que más te atrajo de Prima Facie cuando te ofrecieron protagonizarla?
- La obra me cautivó muchísimo apenas la leí. Es dramática, redonda, una partitura absoluta. Me conmovió profundamente y sobre todo sentí un compromiso ético y político en hacer la obra en este momento, que está totalmente desfinanciada cualquier política de género. Es un momento tan complicado, en que estamos tan abandonados y provocados permanentemente, que tocar el tema de la violencia sexual contra las mujeres, de lo incompetente y violenta que es la justicia para los para con las víctimas, me pareció atinado. Cuando me dieron la hora yo estaba recién parida de mi segundo hijo y les dije: "Por favor, espérenme, la quiero hacer yo".
- ¿Cómo llega acá y cómo la adaptan a la idiosincrasia argentina?
- La escribió una australiana llamada Suzie Miller, y se hace en muchísimos lugares del mundo. Sebastián Blutrach, que es el productor argentino, ya la hacía en España y acá en Argentina se asoció con Tomás Rottemberg y con Valentina Berger y la trajeron acá. En Buenos Aires estamos en el Picadero, que es su teatro. En cuanto a la adaptación tiene cierto trabajo, pero hay cosas que no están adaptadas y es bien fuerte que encuentre su lugar en idiosincrasias tan diferentes, ¿no? Eso habla de algo muy fuerte que es que la justicia es incompetente en todo el mundo para las víctimas de agresión sexual, que este es tremendo, y que el promedio de mujeres abusadas y agredidas en todo el mundo, que es una de cada tres. La adaptación tuvo que ver más que nada con el léxico jurídico.
- Teniendo en cuenta que es tan fuerte y que tiene esta cuestión que debe ser extremadamente movilizante ¿Cómo vivís arriba del escenario cada función?
- Me encanta. Para una actriz es como un milagro la obra porque es muy rica para interpretar, cuando la justicia empieza a verse desde el otro lado, ¿no? Desde el lado de víctima. Al principio, mi personaje habla un montón de la justicia y de cómo es el bufete, los abogados, los compañeros, habla de su familia, de sus orígenes. Y después se ve todo del otro lado. Eso es lo más impactante. La obra es durísima, pero se tiende un puente muy fuerte entre el público y el escenario.
- ¿Cuáles han sido las respuestas del público una vez terminada la obra?
- Me escriben muchísimo, me agradecen, me abrazan. Es hermoso lo que pasa con la obra, es bien intenso lo que pasa con la gente. Para mí es importante salvarla de la solemnidad, cosa que no es fácil por el tema, pero la obra no es nada solemne, no tiene golpes bajos.
-Vos venís de hacer algunas cosas muy interesantes, ganaste un Cóndor de Plata por La Mirada Invisible. ¿Cómo sentís que se ha ido desarrollando tu carrera y cómo vivís los momentos en que recibís ese reconocimiento concreto como un premio?
- Me siento agradecida y privilegiada del lugar que se me dio siempre desde que soy actriz. Siempre me llaman para cosas muy diversas y directores que admiro un montón. En cuanto a los premios… no sé. Se agradecen como un reconocimiento y como un mimo pero no tengo mucho análisis al respecto.
- Del cine, teatro o televisión ¿En cuál te sentís más cómoda?
- Estuve filmando un poco este año, y ahora voy a hacer también otras participaciones. Igual no hay mucho que se esté haciendo, así que tampoco está fácil. Puedo disfrutar de uno y del otro justamente porque voy alternando cuando puedo, pero disfruto un montón. Son bien distintas las convivencias, pero son trabajos sociables y eso lo disfruto porque es un gremio espectacular.
- Mirando hacia atrás, pensando en los personajes que hiciste anteriormente ¿Hay alguno que hayas interpretado y que le guardás especial cariño?
- Sí, varios, un montón, pero bueno, La Fiebre, otro monólogo que hice, lo recuerdo así con mucho amor y siempre pensamos en volver a hacerla. Mi amiga del parque, la película de Ana Katz, no sé, varias experiencias lindas.
-¿Sentís que tu participación en series como El Marginal, por ejemplo, Los Únicos, pueden haber sido un hito en tu trayectoria?
-No sé, me cuesta pensar como hito. Son proyectos que estuvieron buenísimos y que me encantó participar. A veces me preguntan: "¿Y después de Relatos Salvajes, qué pasó?" Nada. No pasó nada. Digo, "Sí, bárbaro haber participado". Por supuesto, en cualquier lugar del mundo donde voy pueden ubicarme por esa película. Pero no es que me llamaron para trabajar, no es que de ahí salió otra cosa. Es extraño cómo funciona.
- Cuando hiciste la serie Night Sky ¿Cómo fue?
- Fue bien loco porque yo no hablo bien inglés. Me llamaron para hacer un casting por Zoom y al toque me dijeron que quedaba. Pero ¿de dónde me conocían? Porque me llamaron directo, no es que fue una convocatoria. Lo que pasó fue que la directora de casting de Amazon Prime había visto El Rey del Once y se había acordado de mí. Por eso es bien curioso lo que pasa. Sé que hay actores que hacen una cosa y a partir de ahí se fueron a trabajar a España por siempre. No es mi caso.
-¿Crees que las plataformas están dando la oportunidad de internacionalizar a los actores?
- Sí, creo que tiene que ver con la globalización del sistema. Las plataformas se ven en todos lados y entonces hay algo que gira. En su momento hubo muchas coproducciones, no es algo que suceda ahora porque no tenemos instituto de cine interesado en fomentar nada. En su momento fui a filmar a Chile dos veces porque era una coproducción con Argentina, y tuve la oportunidad en un año de hacer dos pelis allá. No es algo que esté pasando en este momento. También sé que hay que vivir en otro lado para trabajar mucho en otro lado.
- Pensaste en irte a vivir a otro lado?
- Sí, pero es difícil. A mí me encanta mi país, aunque en este momento lo esté padeciendo bastante. Me gusta vivir acá, me gustan mis amigos, estar cerca de mi familia.
- ¿Tenés algún actor o actriz que sea referente o que haya marcado tus inicios?
- Sí, por Juana Molina, yo empecé a estudiar teatro.
Julieta Zylberberg
Julieta Zylberberg: una actriz versátil y premiada que conquista cine, teatro y televisión
Julieta Zylberberg: una actriz versátil y premiada que conquista cine, teatro y televisión
Julieta Zylberberg, una de las actrices más destacadas de la escena argentina, comenzó su carrera en la televisión infantil con Magazine For Fai, conducido por Mex Urtizberea, y poco después dio el salto al cine con su debut en La niña santa (2004), de Lucrecia Martel. Ese mismo año participó en la telenovela Culpable de este amor y en la miniserie Sangre fría.
En los años siguientes, Zylberberg alternó entre televisión y cine, demostrando una notable capacidad de adaptación. En 2005 participó en Géminis y en episodios de la primera temporada de Casados con hijos. Un año después, trabajó en la película Cara de queso —mi primer ghetto— y en el programa Bendita vida. En 2007 protagonizó Tres minutos, consolidando su presencia en la pantalla grande.
Su talento para la comedia y el drama se evidenció en producciones como Una de dos, Aquí no hay quien viva y Amanda O en 2008, y en la telecomedia Enseñame a vivir en 2009. Sin embargo, su gran reconocimiento llegó en 2010 con La mirada invisible. Ese mismo año trabajó en teatro con la obra Agosto (Condado de Osage), junto a figuras como Norma Aleandro y Mercedes Morán.
Entre 2011 y 2016, Zylberberg continuó diversificando su carrera. Participó en Los Marziano, Los Únicos, Condicionados, Extraños en la noche y la telecomedia Loco por vos, adaptación argentina de Mad About You. Paralelamente, consolidó su presencia en teatro con obras como El perro que no calla, La fiebre y Mi amiga del parque.
En la última década, Zylberberg se destacó en series como El marginal (temporadas 1 y 4), Psiconautas, El jardín de bronce, Cien días para enamorarse y la producción estadounidense Night Sky. Su filmografía reciente incluye Tengo miedo torero, Matar a Pinochet, El método Tangalanga y Puan, siendo reconocida con Premios Clarín, Sur, ACE y Kónex, y nominada a los Martín Fierro y Tato.
La actualidad del cine argentino y la importancia del INCAA
Durante la entrevista, Zylberberg se refirió a la situación del cine argentino y al rol del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). La actriz destacó la importancia de mantener espacios que fomenten el surgimiento de nuevas voces:
"Es muy triste lo que pasa. Cosas como 'El Eternauta' o 'Homo Argentum' siempre van a encontrar su lugar porque tienen un respaldo económico gigante, pero hay muchísimas voces nuevas que no encuentran espacio. Directores como Lucrecia Martel surgieron porque existía un instituto que apoyaba la cultura y el arte cinematográfico," señaló.
En este sentido, Zylberberg criticó la politización excesiva del arte: "El arte es político, pero no necesariamente partidario. Es un error pensar que para repudiar la violencia o los recortes a jubilados y discapacitados hay que alinearse con un partido político. Es un reduccionismo elemental".
La actriz agregó que este contexto también afecta la diversidad de historias y la formación de nuevos públicos: "Cuando no hay respaldo institucional para el cine independiente, se limita la posibilidad de que surjan proyectos arriesgados, originales, que cuenten realidades distintas. Se pierden oportunidades para crear un cine más plural y para que los espectadores accedan a historias que los interpelen de verdad."