13 de agosto de 2025 - 06:00

Hoy y mañana dos conferencias en torno a la obra de Michel Foucault

Edgardo Castro, director de la colección Foucault de Siglo XXI Editores, ofrecerá dos presentaciones: una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras por los 50 años de “Vigilar y castigar” y una charla en la librería García Santos sobre el inédito “El discurso filosófico”, acompañado por Claudia Zorrilla y Roberto Follari.

El reconocido filósofo y especialista en la obra de Michel Foucault, Dr. Edgardo Castro, llegará a Mendoza esta semana con dos actividades que prometen interés académico y cultural. La primera será el miércoles 13 a las 17, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, donde brindará la conferencia “Vigilar y castigar: 50 años, retrospectiva y perspectiva”. Al respecto, Edgardo Castro señala que "Vigilar y castigar" es "el libro que marcó en gran medida la recepción latinoamericana de Foucault, el más citado y el más vendido de Foucault en la historia".

La segunda cita será el jueves 14 a las 18.30, en la librería García Santos, para la presentación del libro inédito (publicado ahora por Siglo XXI) "El discurso filosófico", de Foucault, que Castro presentará junto a la Dra. Claudia Zorrilla (Filosofía, UNCuyo) y el Dr. Roberto Follari (Ciencias Sociales, UNCuyo).

Castro, quien dirige la colección Fragmentos foucaultianos en Siglo XXI Editores, adelanta que su agenda en Mendoza también incluye un seminario sobre los escritos inéditos del pensador francés, un corpus monumental de 37.000 páginas. “No todas son publicables, pero hay cursos y ensayos de enorme valor. Entre ellos "El discurso filosófico", que Foucault escribió en 1966 tras "Las palabras y las cosas" y que permaneció inédito hasta 2023 en Francia. Ahora llega al español en 2025”, explica.

foucault

Tres ejes inéditos de Foucault

"El discurso filosófico", detalla Castro, se organiza en tres partes: la relación de la filosofía con la actualidad —“donde Foucault aproxima su labor a la del periodismo”—; la relación de la filosofía con su propia historia; y la noción de archivo integral. Sobre este último concepto, el filósofo destaca que, aunque formulado antes del auge de la inteligencia artificial, anticipa debates centrales: “Para Foucault, el archivo integral no es solo que todo esté en el archivo, sino que el archivo funciona por sí mismo, incorporando actos de habla. Eso lo vemos hoy con tecnologías como ChatGPT, que no solo contienen información, sino que generan nuevos actos de habla”.

Foucault, entre la crítica y la tolerancia

Consultado por la vigencia del autor de "Historia de la sexualidad", Castro distingue entre las lecturas extremas —quienes lo ven como un “superhéroe” intelectual y quienes lo consideran un “archivillano”— y propone una posición más fértil: “Lo actual en Foucault es la necesidad del pensamiento crítico, no sólo hacia los otros, sino hacia nosotros mismos. Eso implica dudar de nuestras evidencias y recuperar un valor perdido: la tolerancia. Criticar a otros es fácil; el desafío es aplicarnos la crítica a nosotros mismos”.

El filósofo recuerda que, hacia fines de los años 70 y comienzos de los 80, Foucault mostró un interés genuino por el liberalismo, pero siempre desde una perspectiva que exigía examen constante de los propios marcos de pensamiento.

También destaca que, entre esas 37 mil páginas inéditas, "hay hasta ahora un libro de Foucault dedicado completamente a Nietzsche" por lo que pronto habrá "un Nietzsche de Foucault, que son los cursos que él dictó sobre Nietzsche y también una serie de textos de juventud". Todas publicaciones que verán la luz el año próximo.

Filosofía e inteligencia artificial

La conversación deriva hacia el papel de la filosofía ante el avance tecnológico. Castro recurre a Umberto Eco y su célebre distinción entre “apocalípticos” e “integrados” para describir las actitudes frente a la tecnología: “Yo me ubico entre los integrados, con una condición: todo depende de su uso. El avance es inevitable, pero eso no elimina la necesidad de un criterio y un modo de uso”.

Para ilustrar la relación entre tecnología y subjetividad, traza un paralelo histórico: “En tiempos de Platón, la escritura era la tecnología que desplazaba funciones de la subjetividad, como la memoria. Luego la imprenta hizo lo suyo. Hoy, con la IA, se exilian de la subjetividad elementos como los actos de habla. Eso nos lleva a preguntarnos qué entendemos por subjetividad y qué haremos con ella”.

En este punto, Castro retoma una idea central de Foucault: la llamada “muerte del hombre”, que no anunciaba la desaparición literal del ser humano, sino el fin de un tipo de subjetividad. “La pregunta sigue vigente —concluye—: ¿qué queda de la subjetividad cuando tantos de sus rasgos se externalizan en tecnologías?”.

LAS MAS LEIDAS