Halloween en Mendoza tendrá este año una resonancia distinta. Bajo la dirección del maestro Hugo Mariano Peralta, la Orquesta Barroca presentará este domingo 19 de octubre un concierto atípico: "Halloween Sinfónico: El universo Tim Burton y más", un espectáculo que promete sumergir al público en una experiencia sonora tan poética como sombría. La cita es a las 20, en el teatro Plaza de Godoy Cruz, con entradas generales de $20.000 en Entradaweb.com.ar.
La propuesta nos invita a un viaje por las bandas sonoras de filmes como "El joven manos de tijera", "Beetlejuice", "El extraño mundo de Jack" o "El cadáver de la novia", entre otras, y se erige como un homenaje musical a uno de los universos más fascinantes del cine contemporáneo.
El proyecto, según explica Peralta, nace de una reflexión sobre cómo acercar la música sinfónica a públicos diversos sin perder profundidad estética. "Es cierto: es muy amplio el repertorio relacionado al terror, demasiado amplio. Y siempre nuestro objetivo es realizar espectáculos que tengan alguna línea, o alguna conexión, con una estética que pueda ser vista y disfrutada por toda la familia", señala el director, quien desde hace años dirige proyectos que cruzan el repertorio clásico con la cultura popular.
En esa búsqueda de un equilibrio entre lo accesible y el vuelo musical, el cineasta apareció como la opción perfecta. "Vimos que ir por la línea de Tim Burton era lo más correcto en este caso", explica Peralta, y remarca las características de su universo: "lo gótico, el simbolismo, la narrativa que utiliza, cómo juega todo el tiempo con los contrastes en colores". La elección no es casual: el imaginario burtoniano, con sus sombras teatrales y su lirismo melancólico, dialoga naturalmente con el barroco y su obsesión por los claroscuros.
El director profundiza: "Siempre hay colores bastante oscuros, pero van contrastados con tonos muy vivos: rojos muy intensos, blancos intensos, naranjas intensos, amarillos intensos. Todo eso hace que se genere y destaque la fantasía que él trata de presentar dentro de esa oscuridad". Esa combinación de luz y penumbra, de lo grotesco y lo tierno, de lo lúgubre y lo sublime, encuentra su eco en la orquestación y en la puesta sonora que la Barroca de Mendoza propone para esta noche de brujas.
La música de Danny Elfman, colaborador inseparable de Burton, ocupa aquí un lugar central. De hecho, durante los ensayos pudieron comprobar la simbiosis perfecta entre sonido e imagen. Cuenta Peralta: "Hicimos muchas pruebas mirando las escenas sin música y luego escuchando solo la música sin la escena, y son contrastantes totalmente. El tema es que, al sobreponer la escena con la música, existe un diálogo intrínseco muy, muy fuerte entre ambas, que hace que funcione de una manera espectacular".
-¿Cómo fue el proceso de selección de bandas sonoras para el programa?
- Tratamos de ver el modo de lograr unir elementos propios de Halloween, ya sea el terror, el miedo, este clásico juego que tienen los niños del "dulce o truco", y lo que sucede después, el Día de los Muertos.En base a eso fuimos seleccionando cuáles eran las mejores bandas sonoras. No quiero spoilear el concierto, pero al inicio decidimos meternos dentro de las películas de Burton en las que se muestra el terror de forma más cruda, como es el musical "Sweeney Todd" (de Stephen Sondheim), y de ahí fuimos abriéndonos hacia algunas más delirantes, como es el caso de "Beetlejuice", que juega con un terror fantasioso y caricaturesco. La selección musical estuvo relacionada con lograr contar una historia desde el principio hasta el fin del espectáculo: unir todos los temas vinculados al eje central de Halloween y sus distintas ramas, pero también asegurándonos de que la música tuviera el peso suficiente como para que la orquesta pueda destacarse y brillar, que es justamente el objetivo.
-¿En qué año empezaron con estos conciertos temáticos?
- En el año 2023 comenzamos con este tipo de conciertos temáticos relacionados con bandas sonoras de distintas películas. Comenzamos con "Harry Potter", y desde ahí inició un camino que seguimos transitando. Vemos que no solo se presenta una estética que no se suele realizar tanto —esto de lo temático—, sino que también hay un público que aprecia realmente este tipo de trabajos.
- ¿Y sentís que ya se ha formado un público que va a verlos fecha tras fecha? Asumo que ese habrá sido uno de los principales objetivos cuando empezaron...
-Sí, nos van siguiendo. A lo largo de estos años hemos podido presentar diferentes espectáculos: "Harry Potter", "El Señor de los Anillos", "Star Wars", la maravillosa música oriental de todo lo que es el estudio Ghibli de Hayao Miyazaki. Después nos metimos en lo que es la música de John Williams, y también de Hans Zimmer. Y bueno, ya son casi tres años en los que venimos desarrollando mayormente este tipo de espectáculos a nivel multitudinario. Pero tampoco hemos dejado de lado otro tipo de producciones: seguimos presentando conciertos de música académica. La semana pasada estuvimos en San Luis haciendo ópera —los primeros actos de "La Traviata" y "Carmen"—. Entonces, a nivel orquestal, nos hemos orientado mayormente a este tipo de espectáculos temáticos, pero no hemos dejado de abordar, aunque con menos frecuencia, otro tipo de repertorios que también para nosotros son importantes. Y, como bien comentaste, este tipo de espectáculos temáticos va generando un público que nos acompaña en las diferentes fechas. También siempre va de la mano con el interés del proyecto: hay algunos que son mucho más multitudinarios (como es el caso de "Harry Potter") y otros que quizás son más de nicho.
-¿Qué balance existe hoy entre el repertorio "popular" y el repertorio académico con el que nació la Barroca?
- Al sopesar nuestra realidad (la de ser una orquesta privada, sin ningún tipo de apoyo de organismos municipales ni provinciales), para lograr subsistir tenemos que ir equilibrando qué repertorios podemos abordar de modo tal de presentar siempre el mejor espectáculo posible: agradar al público, satisfacer la producción artística y, al mismo tiempo, poder seguir generando, quizás no con la misma frecuencia que antes, repertorios de música académica.
-¿Con qué proyectos están trabajando para este último tramo del año?
-Bueno, para este 2025 tenemos también otro proyecto, que es seguir presentando conciertos temáticos de directores. Uno es Steven Spielberg, que va a ser en el mes de noviembre, y muy probablemente también preparemos un repertorio de fin de año bastante importante, para poder presentar un repertorio navideño. No quiero spoilearlo, pero es un proyecto en el que ya venimos trabajando y estamos ansiosos de que todo se dé en pos de poder realizarlo. Y, bueno, ya para el año 2026 tenemos otros proyectos. El primero, quizás de los más importantes a nivel organizativo, es que ya tenemos la confirmación por parte del Teatro Independencia de que vamos a poder presentar un ciclo. Eso permitirá que nuestro público sepa, desde principio de año, cuál va a ser todo nuestro trabajo a lo largo del año en el teatro.