2 de octubre de 2025 - 15:29

El Festival de Danza Nuevas Tendencias celebra sus 30 años en Mendoza

Del 2 al 5 de octubre, la provincia será sede de uno de los encuentros culturales más emblemáticos del país, dirigido por Vilma Rúpolo, con una programación que combina obras, intervenciones urbanas, talleres, seminarios y la tradicional Fiesta Ciela.

Treinta años no son un número menor en el mundo de la danza independiente. En 1996, cuando la asociación Co.Co.A. y la compañía El Árbol Danza Teatro impulsaron la primera edición del Festival Internacional de Danza de Nuevas Tendencias, quizás pocos imaginaban que tres décadas más tarde se convertiría en un clásico de la agenda cultural mendocina y en un referente en el país y la región. Hoy, bajo la dirección general de Vilma Rúpolo y con la producción de Patricia Baldín, el festival celebra su trigésimo aniversario reafirmando una premisa que lo ha guiado desde el inicio: “la danza es trabajo”.

Este concepto ha dado forma a un espacio de creación, formación y visibilidad para artistas locales, nacionales e internacionales, donde la experimentación y el cruce de lenguajes —con el teatro, la música, la plástica y las nuevas tecnologías— son protagonistas. Por los escenarios del festival han pasado elencos de toda Argentina y de países como Chile, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, España, Francia, Italia, Noruega y Estados Unidos. Cada edición ha nutrido la escena mendocina, ampliando horizontes y generando vínculos que perduran más allá de los días del encuentro.

En 2025, el Festival de Danza de Nuevas Tendencias vuelve a desplegarse en la ciudad de Mendoza y en San Rafael, con un programa que combina funciones en salas, seminarios, charlas-debate, presentaciones de libros, intervenciones urbanas y la siempre esperada Fiesta Ciela, espacio de celebración colectiva que ya es un sello propio.

Apertura con homenajes y grandes nombres

El jueves 2 de octubre la programación comenzará en Filmandes Distrito 33 con una jornada cargada de memoria y reconocimientos. La apertura incluirá la presentación de un Videodanza homenaje a Margarita Bali, figura fundamental de la danza contemporánea argentina, reconocida internacionalmente por su trabajo en la intersección entre danza y tecnología. Su obra Rocas marcará el inicio del festival, con la presencia de la propia autora.

Ese mismo día se proyectará también un homenaje a Marcelo Santángelo, artista entrerriano radicado en Mendoza desde los años 30, pionero en la teleeducación y en el uso de medios audiovisuales como herramienta pedagógica. La evocación a Santángelo, quien además fue maestro y formador de generaciones, abre el festival con un guiño al diálogo permanente entre la danza y otras disciplinas.

Formación y reflexión: talleres y seminarios

La vertiente pedagógica del festival tiene un capítulo destacado el viernes 3 de octubre, cuando la prestigiosa Compañía de Danza Espiral de Chile dicte un seminario en la Sala de Danza del Teatro Independencia. El profesor Eric Alcota coordinará un taller de técnica moderna, destinado a bailarines con experiencia y artistas corporales con entrenamiento. La propuesta, de nivel intermedio-avanzado, invita a explorar el peso corporal, la dinámica del movimiento y la apropiación del espacio como ejes de la interpretación.

Ese mismo día, a la tarde y a la noche, el festival se extenderá a dos escenarios claves de la ciudad: el Museo Municipal de Arte Moderno (MAMM), con la intervención Retornar, dirigida por Priscila Resca y la Compañía Liminal; y el Teatro Quintanilla, que albergará un variado programa de obras de sala. Allí se presentará una retrospectiva de trabajos audiovisuales de Margarita Bali, fragmentos del repertorio de la Compañía Espiral de Chile —entre ellos Matria, Del vacío, tu mirar y ¿Hay algo en que te pueda ayudar?— y producciones locales como Retratos del nunca más, de Giuliana Pellegrino, centrada en la memoria de la dictadura argentina, y La casa de los invisibles, con dirección artística de Efraín Rada. Asistencia de Dirección Bárbara Agustina Müller. Cia. Unza. San Rafael.

La danza en las calles: intervenciones urbanas

El sábado 4 por la mañana, la danza ocupará el espacio público con una serie de intervenciones urbanas que comenzarán en la Pérgola de la Peatonal Sarmiento y concluirán en la Legislatura. Performances de estatua viviente, propuestas de compañías mendocinas y de Chile, además de expresiones de hip hop, danza afro, percusión y tango contemporáneo, darán vida al corazón de la ciudad.

Entre las presentaciones se destacan Alza vuelo, de la sanjuanina Ivana Sánchez; Extraña criatura, de Gabriela Berrios Bustos; Pasaje Imagen, de Manuela Bunster con la Compañía Espiral; y Late, de la Compañía Mantra, dirigida por Sol Choren. El Ballet Espacio Bailado ofrecerá un fragmento de Bolero, mientras que el colectivo Danzandes presentará La destrenzada. Todas estas propuestas tendrán entrada libre y gratuita, acercando la danza a un público amplio y diverso.

Gran noche en el Teatro Independencia

Ese mismo sábado, por la noche, el Teatro Independencia recibirá a la Compañía Espiral de Chile con el programa “Diversidades”, integrado por coreografías de gran, mediano y pequeño formato de su vasto repertorio. Obras como Poema XV, basada en versos de Pablo Neruda; Puñal, con música de Luis Gómez Escolar; Margarito, inspirada en relatos de Pedro Lemebel; Los palomos, con música de Violeta Parra; e Irrevocable, con sonidos de Los Prisioneros, configuran un mosaico que refleja la potencia creativa del grupo fundado por Patricio Bunster.

La jornada incluirá también la participación del Ballet Contemporáneo de la Ciudad de Mendoza, dirigido por Federico Castro, con la obra Distintas formas suceden en mí. Además, Margarita Bali presentará una retrospectiva de sus videoinstalaciones y mapping entre 2001 y 2005, y la Compañía Espiral estrenará Aurora, un poema coreográfico basado en versos de Neruda.

Fiesta Ciela: el cierre con espíritu colectivo

El domingo 5 de octubre, la Nave Creativa de la UNCUYO será sede del gran cierre: la Fiesta Ciela, un verdadero ritual de encuentro y celebración que desde hace años distingue al festival. En esta edición aniversario, la velada contará con Loop Audiovisual, presentaciones nacionales e internacionales, DJ Set de Stella Maris y la conducción de la irreverente Norma-Tiva, alter ego del performer mendocino Keko Barrios.

La programación incluirá la performance Pero qué tupé, de la Compañía Tango Cuir, en homenaje a las luchas del colectivo LGTTTBIQNBA+; la experiencia inmersiva Reflex, de la Compañía Fly Minds; Danza del fuego, fatuo, de Gabriel del Río; shows de drag queens, una muestra de la escena ballroom mendocina y la adaptación del musical Moulin Rouge por parte de la Compañía Rouge Revolución Bohemia. Será, como siempre, un espacio de diversidad, mestizaje y libertad expresiva.

Una celebración con historia y futuro

El Festival Internacional de Danza de Nuevas Tendencias no solo celebra tres décadas de continuidad, sino que lo hace en un contexto de consolidación como plataforma para la danza contemporánea en Argentina. La dirección de Vilma Rúpolo, con un equipo que combina experiencia y renovación, ha permitido mantener un perfil innovador y comunitario. La pluralidad de lenguajes, la apertura a artistas emergentes y la inclusión de propuestas en espacios no convencionales aseguran que el festival siga siendo un faro para nuevas generaciones.

Las entradas para las funciones en salas están disponibles en entradasweb.com.ar, con precios accesibles y promociones para estudiantes y jubilados, mientras que las intervenciones urbanas son gratuitas, ampliando el acceso y el alcance del evento. El programa detallado, con horarios precios y salas se puede obtener en las Redes Sociales del Festival: Linktree

La invitación está hecha: del 2 al 5 de octubre, Mendoza se transforma en escenario abierto, donde el movimiento, la memoria y la innovación confluyen para celebrar los 30 años de un festival que es ya patrimonio cultural de la provincia y referente de la danza contemporánea latinoamericana.

LAS MAS LEIDAS