El Cantapueblo 2025 empieza este miércoles: la programación del festival y los coros que participarán
Con un concierto apertura en el Cristóforo Colombo de Godoy Cruz, el Cantapueblo "revive" y celebra sus 35 ediciones. Todos los coros invitados y por qué es importante este festival.
“Después de la pandemia, fue difícil retomar la realización del festival. Nos quedamos sin la estructura humana y logística. También les costó mucho a los coros no solo retomar los ensayos sino volver a planificar viajes y conciertos. Pero como dice María Elena Walsh, ‘sin embargo estoy aquí: resucitando’”.
Con esta cita esperanzadora, Alejandro Scarpetta resume el espíritu de esta nueva edición: "Hoy podemos anunciar que el Cantapueblo ¡Vive!", celebra el reconocido director, creador del festival.
Ahora, la Fiesta Coral de Latinoamérica vuelve a reunir a voces de distintos rincones del continente entre este miércoles 12 y el sábado 15 de noviembre.
Nacido en Godoy Cruz en 1989, Cantapueblo se convirtió con los años en un emblema del canto colectivo y en un punto de encuentro entre culturas hermanas. Su alcance trascendió las fronteras provinciales y nacionales, con ediciones celebradas en Chile, Brasil, Ecuador, Venezuela y Panamá. En su 35ª edición, el festival vuelve a su casa original para celebrar la fuerza del canto compartido y la persistencia de la comunidad coral tras años de dificultades.
Este miércoles 12 será el puntapié inicial con el Concierto de Apertura en el Centro Patrimonial y Artístico Cristóforo Colombo, en Godoy Cruz (Antonio Tomba 246), con entrada gratuita. Durante los días siguientes, la música coral resonará en distintos escenarios de Mendoza: el jueves 13 habrá presentaciones en la Sala Elina Alba (entrada gratuita) y en el Espacio Le Parc (entradas a precios accesibles); el viernes 14, los conciertos se trasladarán al Teatro Independencia y nuevamente al Le Parc. Todas las funciones comenzarán a las 21 horas y las entradas podrán adquirirse por Entradaweb.com.ar o en las boleterías de los teatros.
image
El sábado 15 al mediodía, el espíritu popular de Cantapueblo tomará las calles del centro mendocino con la tradicional Cantata Callejera “Alfredo Dono”, que reunirá a los coros en la pérgola de la Peatonal Sarmiento.
Esa misma noche, a las 21, la Basílica de San Francisco será el escenario del Concierto de Cierre, con la participación de todos los grupos visitantes y locales. El gran final será un homenaje coral a Los Enanitos Verdes, con versiones colectivas de “Amigos” y “Lamento boliviano”, dos canciones emblemáticas del grupo mendocino, en un cierre con entrada libre y gratuita.
Esta edición contará con la participación de más de veinte agrupaciones corales, entre ellas el Coro Cantapueblo dirigido por Nancy Ciccioli, Coral Bonarda bajo la dirección de Mariana Ledda, Voces del Origen de Uruguay, el Grupo Vocal Utopía, el Coro de la Confluencia de Neuquén, Espiral Vocal, el Coro Ángel’s Galapa de Colombia, el Coro de Egresados Martín Zapata, el Coro Camino del Inca, Un Soncoral de Olavarría, el Coro Santa Cecilia de Bahía Blanca, el Coro de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO, Coral Pareditas —dirigido por el propio Scarpetta—, el Coro de la Ciudad de Mendoza, el Coro de Regatas, el Coro de Niños de la Escuela Julián Aguirre, el Coro de la Escuela de Comercio de Maipú, Coral Víctor Volpe, Guaymallén Coral y el Coro de la Legislatura de Mendoza.
Programación del festival
Miércoles 12 de noviembre
Concierto Apertura: A las 21, en el Espacio Cristóforo Colombo (Antonio Tomba 246, Godoy Cruz). Entrada gratuita. Actúan Coro Cantapueblo, Coral Bonarda y Coro Voces del Origen (Soriano / Uruguay).
Jueves 13 de noviembre
Concierto de los Pueblos: A las 21, en el Espacio Cultural Julio Le Parc (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén). Entradas disponibles en Entradaweb.com.ar. Actúan Grupo Vocal Utopía, Coro Confluencia (Neuquén), Espiral Vocal, Coro Ángel’s Galapa (Colombia) y Coro Egresados Martín Zapata.
Concierto por la Vida: A las 21, en la Sala Elina Alba (España y Gutiérrez, Ciudad). Entrada gratuita. Actúan Coro Camino del Inca, Un Soncoral (Olavarría / Buenos Aires), Coro Santa Cecilia (Bahía Blanca / Buenos Aires), Coro de la Facultad de Medicina UNCuyo y Coro Voces del Origen (Soriano / Uruguay).
image
Viernes 14 de noviembre
Concierto por la Paz: A las 21, en el teatro Independencia (Chile y Espejo, Ciudad). Entradas disponibles en Entradaweb.com.ar. Actúan Coral Pareditas, Coro de la Ciudad de Mendoza, Coro Ángel’s Galapa (Colombia), Coro Voces del Origen (Soriano / Uruguay), Coro de Regatas – Mendoza.
Concierto por la Democracia: A las 21, en el Espacio Cultural Julio Le Parc. Entradas disponibles en Entradaweb.com.ar. Actúan Coro Santa Cecilia (Bahía Blanca / Buenos Aires), Coro Confluencia (Neuquén), Coro de Niños Escuela Julián Aguirre, Un Soncoral (Olavarría / Buenos Aires) y Coro de la Escuela de Comercio Maipú.
Sábado 15 de noviembre
Cantata callejera "Alfredo Dono": A las 12 en la Peatonal Sarmiento. Libre y gratuito. Con los coros de Cantapueblo.
Concierto final: A las 21 en la Basílica de San Francisco. Actúan Coral Víctor Volpe, Guaymallén Coral, Coro Santa Cecilia (Bahía Blanca / Buenos Aires), Coro Confluencia (Neuquén), Un Soncoral (Olavarría / Buenos Aires), Coro Angel's Galapa (Colombia), Coro Voces del Origen (Soriano / Uruguay) y Coro de la Legislatura de Mendoza.
Sobre el Cantapueblo
Cantapueblo nació en setiembre de 1989, en Godoy Cruz y a partir de 1993 logra su presencia en toda la provincia. Su primer gran objetivo fue poner en valor la música popular a través del canto coral.
Cantapueblo promueve la integración de los pueblos del mundo. La idea de los organizadores, parafraseando a Víctor Heredia, es que “los pueblos que cantan siempre tendrán futuro”.
Es reconocido como un festival pionero en Latinoamérica, por su originalidad, calidad artística y organizativa. Fue uno de los primeros proyectos donde se fusionaron la cultura y el turismo.
También es uno de los proyectos que, nacido en Mendoza, logró exportarse el formato y ser tomado para su realización en otros países. Chile, Brasil, Ecuador, Venezuela y Panamá también fueron sedes.
image
En 34 ediciones previas reunió coros y personalidades del mundo coral de Chile, Brasil, Ecuador, Colombia, Uruguay, Perú, Panamá, Paraguay, Venezuela, México, Cuba, Estados Unidos, Eslovenia, Suecia, Bélgica, Italia, España, Malasia, Dinamarca, Polonia, Países Bajos, Rusia, Alemania y República Checa.
Una de las características que le dio identidad fue la realización de conciertos finales, donde a miles de voces de coreutas se sumaron a artistas de la talla de León Gieco, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Ariel Ramirez, Litto Nebbia, Nito Mestre, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Opus Cuatro, Jairo, Orozco – Barrientos, Juanita Vera, Pocho Sosa, Jorge Sosa, Javier Rodríguez, Daniel Talquenca, Belén Segura, la Orquesta Sinfónica de La UNCuyo, Orquesta Filarmónica de Mendoza, Orquesta Municipal de Las Heras y muchos artistas más.
Mendoza es cuna de excelsas agrupaciones, como así también de prestigiosos directores y directoras, que han cultivado, desde hace más de 70 años, el amor por el canto en toda la población. “Quienes hacemos Cantapueblo también trabajamos para posicionar a Mendoza como un lugar de vanguardia en música coral y realizamos alianzas estratégicas con organismos nacionales de cultura”, resaltaron desde la organización.