25 de noviembre de 2025 - 16:39

Aseguran que Marilyn Monroe fue asesinada: un nuevo libro vuelve a encender las teorías

La muerte de Marilyn Monroe sigue desatando investigaciones y especulaciones. Por qué un nuevo libro podría echar luz sobre el hecho.

Creo que se movía en aguas muy peligrosas. Tenía unas relaciones increíbles con el presidente Kennedy, Robert Kennedy, Sinatra y figuras de la mafia. Le contaban cosas y ella las tenía al tanto. Tenía información bastante peligrosa”. La frase pertenece a James Patterson, autor de "The Last Days of Marilyn Monroe: A True Crime Thriller", el libro que acaba de llegar a las librerías y que reconstruye las últimas semanas de vida de la mayor leyenda de Hollywood.

Más de seis décadas después de que el cuerpo de Marilyn fuera hallado en su casa de Brentwood —pastillas sobre la mesa de luz, una botella vacía de Nembutal en el piso— la historia sigue provocando fascinación. Su muerte a los 36 años se transformó en un mito de la cultura pop y un terreno fértil para todo tipo de conspiraciones, que este nuevo libro vuelve a poner en circulación.

La obra, escrita junto a la británica Imogen Edwards-Jones, se suma a la larga lista de investigaciones, ficciones y ensayos sobre la vida de Norma Jeane Mortenson. En los últimos años la figura de Monroe volvió a dominar pantallas gracias a dos producciones de Netflix estrenadas en 2022: "Blonde", el psicodrama con Ana de Armas basado en la novela de Joyce Carol Oates, y " El misterio de Marilyn Monroe: Las cintas inauditas", documental que expande la investigación que Anthony Summers presentó en 1985 en Diosa.

¿Hace falta otro libro sobre Marilyn Monroe?

La pregunta, planteada por The Hollywood Reporter, parece inevitable. ¿No está todo dicho ya sobre su vida turbulenta y las incógnitas que rodearon su final? Patterson lo discute. “Mucha gente desconoce la historia”, asegura el autor, célebre por sus thrillers. “ Hay muchas cosas que yo desconocía: los 11 hogares por los que pasó o el hecho de que tartamudeaba bastante de niña. No sabía mucho sobre la escena de la muerte, sobre que la autopsia no fue tan completa como debería haber sido, sobre que uno de los detectives estaba convencido de que la escena era un montaje. La clave es que mucha gente sabe un poco sobre ella, pero no tanto”.

image

El 5 de agosto de 1962 Monroe fue encontrada sin vida en su cama. Cerca de su mano estaba el teléfono: la incógnita sobre a quién llamó alimenta sospechas hasta hoy. La versión oficial habló de suicidio, pero las dudas se acumulan en torno a las tensiones con los Kennedy, la soledad de su última noche y el rol que tuvo Joe DiMaggio, su exmarido, en las horas finales.

Frente a este escenario, la hipótesis del suicidio sigue siendo la que sostiene el expediente. Los estudios toxicológicos revelaron que en el cuerpo había una alta concentración de hidrato de cloral, un sedante recetado en la época contra el insomnio. La dosis encontrada estaba muy por encima del límite letal, lo que llevó a los forenses a descartar un accidente y a definir la causa como “probable suicidio”.

Ana de Armas en Rubia mostró una versión atormentada de la actriz, mientras que la investigación de Summers apuntó desde los ‘80 a un entramado de secretos políticos, amistades peligrosas y silencios oficiales. En ese terreno se mueve Patterson, que ya tuvo adaptaciones de sus novelas —incluyendo Kiss the Girls, con Morgan Freeman— y que en 2017 publicó Filthy Rich, la historia de Jeffrey Epstein que inspiró un documental de Netflix.

Aunque se promociona como true crime, el proyecto sobre Monroe viene acompañado de una aclaración: es una “obra de ficción”. Es decir, combina datos documentados con escenas y diálogos imaginados.

LAS MAS LEIDAS