El riesgo país supera los 4000 puntos en otra jornada de pérdidas globales

También insisten en que mientras el Gobierno nacional no presente una oferta que sea "aceptable" para los acreedores.

El riesgo país supera los 4000 puntos en otra jornada de pérdidas globales
El riesgo país supera los 4000 puntos en otra jornada de pérdidas globales

Desde hace semanas que los analistas coinciden en que la volatilidad de los mercados financieros internacionales no cesará hasta tanto no haya avances en la contención del coronavirus. También insisten en que mientras el Gobierno nacional no presente una oferta que sea "aceptable" para los acreedores, los precios de los activos locales se mantendrán en niveles deprimidos, fluctuando al ritmo de las bolsas globales.

Esta última variable, esperan dentro del mercado local, podría comenzar a despejarse en las próximas horas. Sin embargo, mientras los inversores continúan expectantes respecto a la presentación de la oferta de reestructuración de la deuda, los activos locales volvieron a tomar la tonalidad de los mercados de referencia, que anotaron mayorías de deterioros.

Ante este escenario, se destacó un nuevo retroceso de los bonos soberanos locales y el consecuente ascenso del riesgo país. "La curva soberana en dólares reflejó bajas del 1,5% y 2% en promedio, mientras que entre los bonos de ley local las caídas se extendieron hasta un 2.5% y 3%. Si bien no se sabe con certeza que va a pasar con los bonos de ley Nueva York, estos registraron caídas similares, entre los cuales se destacó el PARY con una baja del 3,6%", resumió Porfolio Personal Inversiones (PPI) a través de un informe.

"Las paridades se mantuvieron cerca del 27%/29%. Pero dentro de las cuales los bonos de Ley New York se ubicaron en el techo –de entre 29% Y 30%–, y los bonos de legislación local se ubican en mínimos de 24% y 25% en promedio", agregó el trabajo. De esta manera, el índice que mide el JP Morgan sumó 161 unidades y saltó hasta los 4040 puntos básicos, volviendo así a la zona de máximos en los últimos 15 años.

"Los precios siguen siendo muy bajos y seguramente se van a mantener en esos niveles hasta que aparezca una propuesta de reestructuración que luzca razonable y aceptable para los acreedores. En la medida que eso no aparezca, creo que es difícil que los precios se alejen de esa zona", analizó Martín Vauthier, de Eco Go.

Consultado respecto a qué implica presentar una oferta con este nivel de paridades y con el riesgo país en la zona de los 4000 puntos básicos, Santiago Abdala, director de PPI analizó: "Por un lado, hacer una oferta en estos niveles de paridad de los bonos implica que para el Gobierno debería ser más sencillo dejar contentos a los acreedores. Pero por el otro, estos niveles de riesgo país implican que el mercado asigna mayores probabilidades a que la oferta en cuestión no conforme a los acreedores de la deuda argentina". Gustavo Neffa, de Research for Traders, recordó que "lo que trascendió de la oferta es poco, hay muchos rumores pero poca inside information".

"Creo que una oferta en este nivel de paridades implica para el Gobierno la posibilidad de sacar provecho de precios más bajos. Pero más abajo están los fondos buitre, el riesgo de que otros inversores pasen a tomar posiciones en la deuda argentina y litiguen. Estamos caminando en la cornisa, pero no en default", sumó Neffa.

Y agregó que si la oferta es bienvenida por el mercado, podría hacer subir los precios de los bonos y acciones, aunque también recordó: "Hay una probabilidad también de que falle, de que la propuesta sea rechazada de inmediato".

Al respecto, Abdala indicó: "Si se da una reestructuración ágil y exitosa creemos que los bonos podrían subir con fuerza y rápido, esto siempre enmarcado en las cotizaciones de hoy. Y también afectará a las acciones, que en gran medida fluctúan en función del clima de negocios. Si se da este escenario, este clima de negocios mejoraría porque se elimina la sombra de un hard default".

Distinto fue el escenario, en cambio, para la renta variable local. Las acciones de las compañías argentinas operaron con una tendencia mayormente positiva. En Wall Street, los ADR mostraron una tendencia mixta y cerraron la rueda prácticamente neutros.

Las mejoras estuvieron encabezadas por los papeles de los principales bancos, que treparon entre 2,4% y 6,5%. Mientras que en la plaza bursátil local, el índice líder S&P Merval creció 4,2%, hasta las 32.070 unidades. Cabe recordar que buena parte de las últimas subas se explicó por el avance del tipo de cambio implícito.

Tomás Carrió 

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA