10 de septiembre de 2025 - 00:00

Base digital que resume la historia del agua en Mendoza

Irrigación y un calificado instituto del Conicet, Incihusa, han lanzado una plataforma web que recopila la historia de la gestión del agua en la provincia. Se trata de un espacio digital de acceso abierto llevado a cabo por especialistas del Conicet, el organismo autárquico del agua, archivos públicos y organismos de gestión del líquido.

Todo lo que se haga para conocer sobre la producción, uso y cuidado del agua en Mendoza, será poco en comparación con el valor del recurso en una provincia como la nuestra. El agua ha transformado un paisaje árido en un oasis a través de una vasta infraestructura hídrica, convirtiendo a la provincia en un territorio fértil y medianamente sustentable.

Por eso el lanzamiento de una plataforma digital sobre la gestión del agua, de acceso abierto, llevado a cabo por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en armonía con personal del Departamento General de Irrigación (DGI), es un paso muy gratificante y debe ser mantenido en el tiempo para que los saberes sobre el agua se extiendan a todos los ámbitos de la comunidad.

El armado de esta base digital contribuirá a la formación de archivos públicos y organismos de gestión del agua, con el objetivo de contribuir a una gestión ambiental más consciente y sustentable del recurso hídrico.

En el esquema puesto en movimiento por el DGI y el Conicet, cobra destacada importancia el Laboratorio de Aguas Cuyanas, red de investigación en humanidades digitales ambientales compuesta por especialistas del organismo científico nacional, archivos públicos y reparticiones de gestión del agua

Como este laboratorio lanzó su nueva plataforma web: https://aguascuyanas.org/, la valoración de sus investigaciones y logros está abierto a la consideración de los ciudadanos interesados en conocer las coordenadas del agua, historia, tecnología y ciencia para contribuir a una gestión ambiental más racional y sustentable del recurso hídrico.

Dentro del sitio puede encontrarse información sobre el Archivo Histórico del Agua, dependiente del Departamento General de Irrigación; publicaciones científicas; proyectos de investigación e innovación tecnológica, pasados y en curso, realizados en articulación con distintas instituciones públicas y académicas.

También se puede acceder a un repositorio —que se actualizará periódicamente— con documentos históricos digitalizados sobre la gestión del agua en Cuyo, y al Blog del Agua, un espacio para la reflexión y el debate, donde cualquier persona o colectivo puede aportar experiencias, relatos y conocimientos sobre la temática.

Es importante consignar que esta complementación de dos instituciones, una científica, como el Conicet, y un ente autónomo como Irrigación, es una demostración de las posibilidades que puede tener la vinculación del sistema científico con organismos de gestión.

Además, una parte estratégica de esta integración es posible por la participación de investigadores del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, el reconocido Incihusa.

Es decir, que la colaboración interinstitucional ha sido fundamental para el desarrollo del Laboratorio de Aguas Cuyanas.

Facundo Martín, investigador del Incihusa y codirector del proyecto, resumió lo que se logró, luego de acceder al "archivo pasivo" de Irrigación. “En ese momento -señaló- comenzamos a tomar dimensión del patrimonio valiosísimo que existía en ese archivo, y que estaba en riesgo: no era accesible, estaba descuidado y sin atención por parte de los investigadores y de la sociedad en general”.

En resumen, este bien fundamental logrado por el aporte de las dos instituciones, deberá recibir la máxima atención para asegurar su conservación y su uso racional y sostenible en el tiempo.

LAS MAS LEIDAS