25 de agosto de 2025 - 15:42

Ya no conviene comprar neumáticos en Chile: así están los precios y ventas en Argentina

Impactado por la apertura de las importaciones y la caída del consumo ya no es más barato comprar neumáticos en Chile. Qué pasa en las empresas.

Atrás quedaron los tiempos en que los neumáticos estaban en falta y ahora el mercado no solo está normalizado desde la oferta sino que podría decirse que ha crecido por diversos motivos. El más importante tiene que ver con la caída general de la demanda que afecta a toda la economía e impacta en las posibilidades de mantener un vehículo en líneas generales. Así, las marcas y los negocios salen a competir con todas las armas con el fin de no perder volumen en medio de la baja en las ventas.

El incremento de la oferta también se debe a que, en primer lugar, se han abierto las importaciones lo que ha facilitado el ingreso de marcas de cubiertas que antes no había a precios competitivos. En segunda instancia, debido a la caída en el consumo en centros productivos más grandes que Mendoza como Córdoba o Buenos Aires, las empresas afincadas en esas zonas han llegado a esta y otras provincias como un modo de paliar las dificultades y ganar volumen.

Uno de los resultados de esto es que los precios de las cubiertas han bajado en comparación con lo que costaban el año pasado. De hecho, los valores han caído cerca del 50% por lo que –más allá de las marcas y calidades- hoy ya no conviene ir a comprarlas a Chile, como sucedía hasta hace un tiempo. El hecho de que los valores de los neumáticos hoy sean más competitivos tiene que ver con la caída de la actividad por lo que si bien los consumidores se ven beneficiados con relación al precio, igual son muchos los que no pueden cambiar sus cubiertas.

Guillermo Díaz, gerente de Mantello Neumáticos, explicó que los márgenes de rentabilidad se han achicado al mínimo y que la situación de las empresas es delicada. Es que si bien los mendocinos ya no cruzan la frontera para proveerse de ruedas, en general la plata no alcanza. Para las personas es una cuestión de salarios y para las empresas de transporte tiene que ver con una baja inevitable de la actividad que posterga la necesidad de actualizaciones o services.

En este sentido, Carlos Messina –al frente de la empresa de Transporte y miembro de la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (Aprocam)- confirmó que el mercado de cubiertas está normalizado. “La competencia es sana y ha crecido la oferta ya que se liberó la importación”, comentó el empresario. Agregó que los precios han bajado con relación al año pasado; lo que no quita la caída de la actividad en líneas generales. “El transporte mueve lo que produce la economía y al reducirse la actividad general, la nuestra también disminuyó”, subrayó Messina.

Qué pasa con las cubiertas chinas

El gerente de Mantello Neumáticos recordó que esta empresa es representante oficial de las marcas Bridgestone y Firestone, cubiertas reconocidas como una de las mejores del mercado. “Trabajamos con empresas, colectivos y camiones por un tema de seguridad y de calidad”, destalló Díaz. Sin embargo, la apertura de importaciones ha incrementado la cantidad de marcas en danza, entre las que se destacan las chinas.

En este marco, el especialista explicó que si bien hay primeras marcas como las mencionadas, Michelin, Fate y Pirelli, las cubiertas chinas no son todas iguales. De este modo, dentro del universo asiático están los neumáticos de mejor o menor calidad (lo que impacta en la duración) aunque en general son más económicas que las argentinas.

Precios. Las cubiertas en el país vecino se consiguen hasta tres veces más baratas.

En líneas generales, las chinas buenas pueden costar un 20% menos que las de primera marca y aunque la calidad no es la misma, la diferencia económica termina de inclinar muchas decisiones de compra. Adrián Taboada, consultor de empresas especializado en este tipo de negocios, comentó que con el ingreso de cubiertas chinas la Argentina se ha vuelto muy competitiva.

Claramente, a menores prestaciones, mayor diferencia de precio. En especial en un contexto de suba de tasas que hoy ha encarecido el crédito y la compra en cuotas todavía más. Aunque las empresas hacen convenios con los bancos y en algunos casos las cuotas traccionan, es difícil encontrar opciones de cuotas sin interés, lo que encarece el precio final financiado y vuelve a atentar contra las ventas.

Costos y reducciones

La recesión ha comenzado a impactar en los negocios que se dedican a las cubiertas que no solo han achicado personal sino también reducido las horas extras. “A las empresas que no manejen los costos de manera adecuada ni fortalezcan las estrategias de marketing les va a costar llegar a un punto de equilibrio”, comentó Guillermo Díaz. En esta línea, las expectativas son más bien inciertas.

Más allá del impacto que esto produce en el parque automotor, lo cierto es que el negocio está con márgenes mínimos de rentabilidad. Adrián Taboada destacó que la baja de los precios en las cubiertas se debe a la necesidad de ser muy agresivos con las ventas. Con una baja del consumo y costos fijos en alza (tarifas, combustibles, salarios, alquiler), las empresas salen a competir con valores con el fin de vender más para ganar lo mismo o menos.

LAS MAS LEIDAS