6 de octubre de 2025 - 17:17

Vinexpo Explorer: importadores buscan nuevos vinos argentinos más allá del Malbec

Ochenta importadores de 25 países recorren bodegas locales en busca de vinos con identidad, diversidad y precios competitivos.

Desde hoy y hasta el jueves 9 de octubre, Vinexpo Explorer Capítulo 6 reunirá a 150 bodegas y 80 importadores de vinos de todo el mundo, en un formato que promete marcar un antes y un después para la vitivinicultura provincial.

El encuentro, organizado por Vinexposium junto con ProMendoza y el Gobierno de Mendoza, se desarrolla en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, una sede que combina la historia industrial con una impronta contemporánea. Allí, durante tres días, se realizarán degustaciones, rondas de negocios y visitas a bodegas, con el objetivo de generar vínculos comerciales duraderos.

“Este formato acerca al comprador al territorio”, explicó Patricia Giménez, presidenta de ProMendoza, durante la apertura. “Las empresas pequeñas tienen dificultades para acceder a los grandes mercados. Este evento les da la posibilidad de que los importadores conozcan sus proyectos en el lugar donde nacen los vinos.”

Patricia Gimenez y Rodolphe Lameys ceo de vinexpo explorer
Patricia Gimenez y Rodolphe Lameys durante la apertura de Vinexpo Explorer Mendoza.

Patricia Gimenez y Rodolphe Lameys durante la apertura de Vinexpo Explorer Mendoza.

Giménez destacó también la dimensión ambiental del encuentro: “Incorporamos una componente ecológica. Todas las botellas utilizadas serán recicladas por recolectores urbanos del municipio. Es una manera de mostrar que la sustentabilidad forma parte del ADN de Mendoza y de cómo queremos mostrarnos al mundo.”

Importadores buscan otras opciones más alla del malbec

Los compradores internacionales ya están recorriendo las zonas vitivinícolas de Luján de Cuyo, Maipú y el Valle de Uco, en busca de vinos con identidad, diversidad y consistencia. De hecho, una de las primera parada fue bodega Trapiche donde pudieron recorrer el espacio y almorzar durante su primer día.

Importadores de Vinexpo Explorer Mendoza en Trapiche
Sergio Case, recibe a los importadores de Vinexpo Explorer Mendoza en bodega Trapiche.

Sergio Case, recibe a los importadores de Vinexpo Explorer Mendoza en bodega Trapiche.

En sus declaraciones, los importadores coincidieron en que Mendoza ofrece hoy una oportunidad para ampliar el mapa varietal argentino y superar la dependencia del Malbec.

Anton Wright, fundador de ANW Imports en Seattle y uno de los primeros importadores de vino argentino en la costa oeste, observa una etapa de transición. “Durante la pandemia el consumo se disparó, pero en 2023 volvió a niveles normales. Hoy el desafío es mantener la presencia en un mercado más competitivo y cambiante.”

El segundo destino más importante para el vino argentino es Estados Unidos, que en 2024 importó 455 millones de litros por un valor de 193,9 millones de dólares, según el INV.

Wright asegura que Argentina sigue siendo atractiva. “Hace veinte años el Malbec fue nuestra bandera. Hoy, lo que busco en Mendoza son vinos blancos, tintos ligeros, de climas fríos, y proyectos que expresen su origen.”

“Estoy acá para probar lo menos Malbec posible”, resume con una sonrisa. “Argentina tiene historia, diversidad y productores con una búsqueda constante. Es momento de mostrar eso.”

El importador menciona una demanda creciente de Chardonnay, Sauvignon Blanc y Chenin Blanc. “Hay clientes en Estados Unidos desesperados por vinos blancos de calidad y precio razonable. Ya no pueden pagar los valores actuales de Borgoña o del Loira.”

Wright considera que Mendoza y otras regiones argentinas pueden ocupar ese espacio: “Argentina puede ofrecer vinos de estilo europeo, con identidad y consistencia, pero a precios competitivos. Tiene ventajas sobre Sudáfrica o Nueva Zelanda, y puede posicionarse como una alternativa seria.”

Japón: el descubrimiento de los blancos argentinos

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Japón ocupa el puesto 17° entre los destinos de exportación del vino argentino, con 14,4 millones de litros enviados en 2024 y una participación del 0,81% del valor total exportado.

Desde Tokio, Iván Acuña, representante de la importadora Biosophy.co, llegó a Mendoza con una mirada concreta: “Durante años el Malbec fue la bandera del vino argentino. En Japón se lo disfruta, la Embajada Argentina organiza el Malbec Day y eso ayudó mucho a posicionarlo. Pero ahora queremos conocer más”.

Acuña explica que, aunque el Cabernet Sauvignon sigue siendo la variedad más consumida en Japón, el Malbec logró ganarse un lugar en el paladar nipón. “Les gusta su color, su cuerpo, y cómo acompaña platos con carne. Pero el gran descubrimiento fue otro: los vinos blancos argentinos.”

Marcelo Belmote recibió a los importadores en Trapiche.
Marcelo Belmote recibió a los importadores en Trapiche.

Marcelo Belmote recibió a los importadores en Trapiche.

“El Torrontés y el Chardonnay de Mendoza les encantan —afirma—. Les gustan sus aromas, su frescura y cómo acompañan la gastronomía japonesa. Los consumidores valoran la elegancia, y esos vinos tienen esa característica.”

Este hallazgo, asegura, abre nuevas oportunidades para las bodegas argentinas. “Chile y Australia dominan el mercado, pero hay espacio para etiquetas argentinas si se enfocan en calidad y en comunicar su origen. El consumidor japonés quiere saber de dónde viene lo que bebe.”

La tendencia hacia los vinos orgánicos también se hace sentir en Japón, aunque de manera desigual según la edad del consumidor. “Los jóvenes, sobre todo hasta los 40 años, asocian lo orgánico con algo más saludable y están dispuestos a pagar un poco más. En cambio, los mayores priorizan el sabor, sin importar tanto si es orgánico o no.”

El desafío principal sigue siendo el precio. La depreciación del yen redujo el poder adquisitivo, por lo que los consumidores buscan vinos de buena calidad pero accesibles. “El segmento entre 4 y 5 dólares FOB por botella es donde vemos mayor potencial. En ese rango, Argentina puede competir muy bien”, indica Acuña.

Sin embargo, advierte que la competencia chilena es fuerte: “Chile tiene un tratado de libre comercio con Japón que elimina impuestos, y eso complica la competencia en los vinos más económicos. Pero los consumidores japoneses valoran la autenticidad, y allí Argentina puede diferenciarse.”

Costa Rica: un mercado joven que busca identidad

En el puesto 25° del ranking de exportaciones argentinas se ubica Costa Rica, con 8,9 millones de litros importados y una participación del 0,56% en valor. Aunque el vino todavía es minoritario frente a la cerveza o los destilados, el consumo crece año tras año.

Josué Bustos, importador de Mog Selection, llegó desde San José con un objetivo claro: ampliar su catálogo con vinos argentinos. “El Malbec y el Tempranillo son las uvas más consumidas en el país, pero queremos explorar el Cabernet Franc, el Cabernet Sauvignon y los blends. Lo que más nos atrae de Mendoza es la diversidad de terruarios”, comenta.

Bustos observa un cambio notable en las preferencias: “En la zona del Pacífico el consumo de vino blanco ya supera al de tinto. Te diría que está en 60% blancos y 40% tintos. El clima y la gastronomía influyen mucho.”

En ese contexto, el Chardonnay argentino aparece como la gran oportunidad. “La oferta que probamos en Mendoza fue excelente. Equilibrio, frescura y muy buena relación calidad-precio. Creo que puede funcionar muy bien en nuestro mercado.”

LAS MAS LEIDAS