13 de noviembre de 2025 - 14:32

UIA debate el futuro industrial: qué viene para Argentina, según los especialistas

Referentes del sector como Stéphane Séjourné, Martín Redrado y Diego Coatz analizaron los cambios geopolíticos, cómo impactan en la producción y exportaciones locales.

La Unión Industrial Argentina (UIA) inauguró la 31° Conferencia Industrial en el Centro de Convenciones Buenos Aires, bajo el lema “El futuro se produce hoy”. La jornada reunió a referentes del sector productivo, empresarios y funcionarios nacionales para reflexionar sobre el papel de la industria en la recuperación económica del país.

El primer panel luego del break, titulado “Agenda industrial global: un escenario con desafíos y oportunidades para Argentina”, abordó cómo los cambios geopolíticos y las nuevas reglas del comercio internacional impactan en las cadenas de valor, la seguridad energética y la competitividad local. En ese contexto, especialistas nacionales e internacionales analizaron de qué manera la Argentina puede posicionarse estratégicamente frente a un mundo en reconfiguración.

Stéphane Séjourné: “Europa sigue siendo un continente abierto al comercio internacional”

El encargado de abrir el panel fue Stéphane Séjourné, Vicepresidente Ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial de la Comisión Europea, quien ofreció una mirada desde Bruselas sobre los nuevos equilibrios del comercio mundial y el papel de América Latina en esa dinámica.

Con tono cercano, el funcionario comenzó su intervención recordando sus años de formación en el país. “Hace bastante tiempo que no practico español, pero fui alumno del liceo franco argentino aquí durante cuatro años, y desde ahí aprendí el castellano con el acento”, comentó, despertando aplausos en la sala.

A partir de allí, planteó que este es “un buen momento de hablar entre Argentina y la Unión Europea”, ya que el bloque “está inventando un nuevo modelo económico” frente a las tarifas de Estados Unidos y la sobrecapacidad industrial de China. Explicó que Europa enfrenta el desafío de mantener su apertura comercial sin descuidar su estructura productiva. “Seguimos siendo un continente abierto al comercio internacional. Lo seguiremos haciendo”, afirmó con contundencia.

WhatsApp Image 2025-11-13 at 13.59.22

En ese sentido, Séjourné destacó que el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur es “clave” y se encuentra en su tramo final de negociación. “Estamos haciendo las últimas discusiones sobre ese punto”, señaló, al tiempo que mencionó nuevos acuerdos en marcha con India y otros países del G7.

El economista francés remarcó además que el objetivo europeo es crear un entorno más integrado y competitivo dentro de sus fronteras. “Una empresa argentina que viene con la intención de hacer comercio en Europa pueda tener un comercio único, 450 millones de consumidores”, ejemplificó, en referencia al mercado común que impulsa Bruselas.

Sin embargo, también reconoció que el contexto internacional exige medidas de protección para ciertos sectores estratégicos. “Estamos confrontados a China, que nos envía sobrecapacidad importante”, advirtió, y explicó que Europa debió cerrar temporalmente la importación de acero “para proteger su industria”.

Martín Redrado: “Argentina debe ser un comerciante global en un mundo altamente transaccional”

En el panel “Agenda industrial global: un escenario con desafíos y oportunidades para Argentina”, Martín Redrado, economista y expresidente del Banco Central, planteó una visión estratégica sobre cómo posicionar a la Argentina frente a la nueva geoeconomía mundial. Según el especialista, “hoy se habla de un nuevo concepto que es la geoeconomía, que simplemente es cómo la geopolítica condiciona las decisiones económicas”.

Redrado explicó que la tensión global entre potencias no solo define la política, sino también las oportunidades productivas del país. “El mundo está jugando un partido central, que es cómo se va a dividir o cómo se va a generar la supremacía mundial”, señaló, recordando la evolución desde un mundo unipolar hasta el eje Asia-Pacífico y los desafíos que plantea la disputa entre Estados Unidos y China.

Al abordar el rol de América Latina, subrayó que Estados Unidos está modificando su visión de la región, combinando seguridad nacional con proyectos productivos. “Han cambiado a poner plata. Algo hicieron, pero también en lo productivo”, afirmó, y detalló que los focos principales son infraestructura crítica, minerales estratégicos, energía y cadenas de suministro. Para Redrado, la clave es que la región se convierta en “proveedor confiable dentro de su propia región y también con Europa”, dejando atrás la lógica de buscar solo costos bajos.

Panel economistas (3)

El economista destacó también la relevancia de actores financieros internacionales, como la Corporación Financiera para el Desarrollo (DFC) de Estados Unidos, que recientemente financió a una empresa argentina de maquinaria agrícola. “Están buscando financiar cadenas de valor integradas con los Estados Unidos”, explicó, y señaló que esta estrategia abre oportunidades para la industria automotriz, petroquímica y energética del país.

Redrado enfatizó la necesidad de una macroeconomía sólida para sostener la inversión y la proyección global: “Argentina necesita tener una macro sólida. Las oportunidades están, pero debemos consolidar nuestra economía con previsibilidad cambiaria, monetaria y financiera de largo plazo”. Advirtió también sobre la competencia internacional: “Debemos tener mecanismos que permitan evitar la sobrecapacidad de China. Los mecanismos anti-dumping no están funcionando bien hoy en nuestro país, y eso sin duda es una amenaza hacia adelante.”

Finalmente, sostuvo que la acumulación de reservas internacionales es clave para dar previsibilidad cambiaria y estabilidad financiera. “Para tener previsibilidad cambiaria, lo que se necesita es tener reservas”, ejemplificó, citando la experiencia de Brasil, que puede intervenir para evitar volatilidad sin imponer restricciones excesivas. En síntesis, Redrado planteó que Argentina tiene una ventana de oportunidad para integrarse al comercio global, siempre que combine estabilidad macro, inserción estratégica y agenda productiva moderna.

Diego Coatz: “La macro ordenada y la previsibilidad son claves para la industria”

Durante la conferencia, Diego Coatz, economista especializado en Desarrollo Productivo y Director Ejecutivo de la UIA, subrayó la relación entre la macroeconomía y la capacidad de crecimiento de la industria argentina. Señaló que “claramente, para la industria, la macro ordenada y la previsibilidad y la certidumbre macroeconómica para pensar proyectos de largo plazo es muy, muy importante”, destacando la importancia de consolidar la estabilidad fiscal y reducir la inflación como bases para la inversión.

Coatz ilustró la dinámica global con un ejemplo reciente: la disputa entre empresas europeas y chinas por la propiedad de semiconductores de alta tecnología. Explicó que “hace un mes y medio estuvieron en conflicto por recuperar capitales europeos por temas de seguridad tecnológica y de producción nacional, y la retaliación de China afectó a las terminales en Europa”. Según Coatz, casos como este muestran que “hay que leer la Argentina y la producción argentina desde lo que están haciendo todos los países”, integrando la visión macro con la microindustria como un activo estratégico del país.

Panel economistas (1)

El directivo de la UIA también resaltó los avances internos, como la reducción de la brecha cambiaria y la baja del riesgo país: “Hemos comenzado un proceso donde no hay brecha cambiaria y baja fuerte riesgo país”, afirmó, y agregó que la consolidación de precios relativos y la recuperación de la actividad industrial son desafíos centrales. Explicó que mientras la inflación general alcanza el 166%, los precios de la industria nacional subieron solo 100%, lo que representa un espacio para fortalecer la competitividad y fomentar la inversión.

Sobre la heterogeneidad del sector, Coatz señaló que “muchos sectores pymes, metalmecánica, alimentaria, calzado, madera y muebles vinculados a la construcción tienen que recuperar dinamismo”, mientras que otros, como ciertos segmentos de alimentos y petróleo, muestran un desempeño más sólido. Destacó además que “para la industria formal, operar en blanco debería ser una ventaja por acceso a crédito y financiamiento, pero en Argentina enfrenta competencia desleal y restricciones”, haciendo hincapié en la necesidad de mejorar el sistema financiero y el acceso al crédito, especialmente para las pymes.

Finalmente, Coatz advirtió sobre el déficit de manufacturas industriales proyectado para este año: “El déficit va a cerrar en 42.300 millones de dólares, superando el récord del 2022, pero solo un 20% de esto es de productos que producimos”. Subrayó que para revertir esta situación, Argentina debe aumentar las exportaciones industriales con reintegros, financiamiento, acciones de calidad y mecanismos de defensa frente al comercio desleal. Concluyó afirmando que si se logra una agenda macroeconómica sólida y una estrategia industrial integrada, “en cuatro o cinco años los números van a ser mucho mejores pensando en inversión y crecimiento en empleo formal de Argentina”.

LAS MAS LEIDAS