Los aumentos del dólar y las altas tasas de interés están generando un freno en los créditos hipotecarios en Argentina, afectando directamente a las familias que buscan acceder a la vivienda propia. Algunos bancos suspendieron temporalmente la entrega de préstamos, mientras otros endurecieron los requisitos y aumentaron las tasas.
Según Silvio Gigli, presidente del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Mendoza, “la inestabilidad cambiaria, el aumento de tasas de algunas entidades bancarias han hecho que las consultas de créditos hipotecarios bajen considerablemente como también la demora en el cierre de operaciones de algunas carpetas ya pre aprobadas”.
Bancos que aumentaron requisitos y tasas
El economista José Vargas, titular de la consultora Evalueco, explica que “primero y principal, no dicen que no lo otorgan, pero sí demoran, generan cierta burocracia adicional, ponen ciertos requisitos que para los clientes es un poco más difícil cumplirlos”.
Por su parte, Gigli comenta que estas medidas impactan directamente en la posibilidad de acceder al crédito: “El aumento de las tasas, el endurecimiento de los requisitos hacen que muchos mendocinos y argentinos ya no puedan acceder al crédito hipotecario”.
Vargas aclara que los beneficios dependen del perfil del solicitante y de su relación con la entidad: “Depende mucho del paquete que uno tenga en la entidad bancaria, si uno tiene un paquete de cuenta sueldo, caja de ahorro en dólares, tarjetas de crédito, plazo fijo, por ahí hay algunas entidades que suelen dar algún beneficio en cuanto al crédito hipotecario, también por la cantidad de años que uno haya pertenecido a esa entidad bancaria”.
Gigli agrega que, ante estas condiciones, aumentan las operaciones en efectivo como forma de proteger el poder adquisitivo: “Como hemos detectado una baja considerable en lo que es consultas y cierres con créditos hipotecarios, han habido un incremento en el cierre de las operaciones en efectivo, tratando de resguardar el poder adquisitivo a través de esta, por esta incertidumbre preelectoral y también cambiaria, en la compra del ladrillo, en el resguardo de la compra de inmuebles”.
La situación del Banco Nación frente a la demanda
Desde Los Andes intentamos contactar a Banco Nación para consultar sobre este tema, pero no se obtuvo respuesta. Silvio Gigli resalta que el Banco Nación mantiene condiciones más favorables que otras entidades: “El único banco que no hizo estos cambios fue el Banco Nación y por eso tiene una alta demanda en créditos pre aprobados”.
Vargas, por su parte, detalla que el banco ofrece tasas más accesibles y beneficios dependiendo del paquete de productos del cliente: “El Banco Nación siempre, en términos generales, suele ser el que otorga créditos en términos generales, no solamente los hipotecarios, con tasas por ahí un poco más accesibles”.
Además, Vargas indica que algunas líneas de crédito están pausadas hasta después de las elecciones: “Hace prácticamente quince días que las entidades bancarias han frenado el otorgamiento de los créditos, no solamente los hipotecarios, en términos generales. Primero y principal, no dicen que no lo otorgan, pero sí demoran, generan cierta burocracia adicional, ponen ciertos requisitos que para los clientes es un poco más difícil cumplirlos”.
Gigli aclara que la demanda de créditos preaprobados sigue activa: “Siguen apareciendo clientes con créditos pre acordados, sobre todo del Banco Nación. Los que tienen acreditación de salarios en el banco siguen accediendo a tasas interesantes y líneas de crédito que funcionan”.
Suba de tasas y pérdida de poder adquisitivo
El presidente del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Mendoza explica cómo la devaluación y la suba del dólar reducen el poder de compra: “Como para tomar un ejemplo, una carpeta pre aprobada de crédito hipotecario por 100 millones de pesos a un dólar a 1.200 pesos equivale a un poder de compra de 83.000 dólares, a 1.450 equivale a 69.000 dólares. Es decir, que el tomador del crédito tendría que estar tomando mucho menos dólares en el crédito hipotecario para el inmueble realmente que quiere comprar”.
Vargas señala que esta situación afecta directamente la cantidad de tomadores: “La incertidumbre cambiaria, el aumento del dólar hace que el tomador de crédito en dólar sea mucho menor, por ende hay una pérdida del poder adquisitivo para adquirir un inmueble”.
Actualmente, algunos bancos mantienen simuladores de crédito que permiten calcular cuotas y montos financiados según cada escenario, mostrando cómo las tasas y los requerimientos impactan en la capacidad de compra:
- Banco Nación ofrece créditos UVA para adquisición o cambio de vivienda única, con plazo máximo de 30 años y financiamiento de hasta 70% del valor de la propiedad. La cuota en UVAs es de 267,14, con ingreso neto mínimo por titular de $866.673. La TNA es de 4,5% y el CFT TNA de 6,35%, con opción a topear la cuota según el Coeficiente de Variación Salarial.
- Santander permite financiar hasta el 80% del valor de la propiedad, con un préstamo estimado de $58.550.000 para una vivienda de $80.000.000, en 360 cuotas a 30 años. La TNA es de 15%, la TEA de 16,08% y el valor de la primera cuota es de $740.332.
- BBVA ofrece préstamos de hasta $84.000.000 con plazo de 30 años y tasas nominales desde 10,50% al cumplir ciertas condiciones, como cobrar el sueldo en la entidad y contratar el seguro de hogar. La primera cuota estimada es de $775.330 y se aplica el sistema francés de amortización.
Incremento de operaciones en efectivo y ansiedad preelectoral
Gigli indica que, ante la incertidumbre, se observa un aumento de operaciones en efectivo: “Como hemos detectado una baja considerable en lo que es consultas y cierres con créditos hipotecarios, han habido un incremento en el cierre de las operaciones en efectivo, tratando de resguardar el poder adquisitivo a través de esta, por esta incertidumbre preelectoral y también cambiaria, en la compra del ladrillo, en el resguardo de la compra de inmuebles”.
Créditos hipotecarios.jpg
Requisitos incluyen antigüedad laboral mínima y documentación específica para acceder al préstamo.
Freepik
Eduardo Rosta, dueño de Rosta y Asociados, agrega que muchos clientes buscan concretar operaciones antes de las elecciones: “Está pasando de que hay mucha gente ansiosa por escriturar y dejar el tema resuelto antes de las elecciones. Eso se ha venido dando, pero por supuesto que en los casos donde no se ha podido acelerar la escritura básicamente por temas de tramitaciones y temas bastante específicos, la incertidumbre y la ansiedad de la gente por cerrar las cosas antes y terminar antes de las elecciones es algo natural y se repite cada vez que se producen este tipo de situaciones electorales”.
Rosta también señala que las operaciones pre aprobadas del Banco Nación y del IAF tienen mayor celeridad: “También está viniendo gente del IAF con créditos también pre acordados y que tiene una celeridad mucho más ágil que la que tienen los bancos tradicionalmente”.
Consultas y expectativas en tiempos electorales
José Vargas explica que el mercado está prácticamente paralizado y que las elecciones impactan en la entrega de créditos: “Yo diría que está paralizado prácticamente en un 60% teniendo en cuenta hoy la situación económica a nivel nacional y fundamentalmente cómo se están moviendo las tasas de interés. Si analizamos en los últimos días, hay entidades como por ejemplo el Banco Nación que ha frenado el otorgamiento de créditos hipotecarios por lo menos hasta después de las elecciones”.
Gigli añade que las decisiones de los bancos dependen de la evolución del mercado monetario y cambiario: “Primero hay que ver cómo se acomoda el mercado, fundamentalmente el mercado monetario y el mercado cambiario. En base a eso veremos algún repunte o no del crédito hipotecario”.
Rosta completa: “Las expectativas para los próximos meses son positivas; de acuerdo a lo que venimos relevando, estimamos que a partir de que finalice este proceso de elecciones, los mercados se van a aplacar un poco y las líneas de crédito se van a volver a ajustar. Los bancos hoy necesitan prestar plata si bien están restringiendo bastante y eligiendo a qué clientes prestársela por los niveles de morosidad que tenemos actualmente”.
Vargas aclara que también hay que considerar la evolución del poder adquisitivo: “Primero hay que ver cómo se acomoda el mercado, fundamentalmente el mercado monetario y el mercado cambiario. En base a eso veremos algún repunte o no del crédito hipotecario, pero también hay que analizar muy bien qué es lo que ocurra con el poder de compra de los salarios, porque está más que claro que si no repunta el poder de compra de los salarios, el crédito hipotecario lamentablemente no va a mejorar”.
Finalmente, Vargas detalla los factores que influyen en la decisión de otorgar créditos: “Por un lado miran que ha crecido la mora en todos los financiamientos en cuanto al pago por parte de los agentes económicos, entonces eso es una luz de alerta. Y por el otro lado la del sube y baja de la tasa de interés que se viene dando, por lo menos, en los últimos dos meses. Primero hay que ver cómo se acomoda el mercado, fundamentalmente el mercado monetario y el mercado cambiario”.