La medida de fuerza que afectaba a la refinería de YPF en Luján de Cuyo fue levantada este mediodía, aunque el conflicto en la industria petrolera mendocina continúa sin una solución de fondo. La protesta se había iniciado en respuesta a los despidos y suspensiones derivados del traspaso de operaciones de YPF a la empresa privada Petróleos Sudamericanos S.A., en el marco del denominado Plan Andes.
El conflicto comenzó a escalar luego de que, en enero, YPF oficializara la cesión de seis áreas clave del Clúster Norte a la firma privada. Los gremios denuncian más de 500 desvinculaciones, contratos caídos y una caída significativa en la actividad del sector.
La paralización, que afectó de forma directa las operaciones en Luján de Cuyo y toda la provincia, expuso la creciente incertidumbre que enfrentan los trabajadores y la falta de respuestas concretas. Este mediodía los sindicatos decidieron levantar el paro para abrir una instancia de diálogo.
Paro total en la refinería de YPF: “Tenemos más de 100 compañeros sin trabajo y nadie se hace cargo”
Desde las primeras horas de este miércoles, trabajadores del Sindicato de Petróleo y Gas Privado llevan adelante un paro total en la refinería de YPF en Luján de Cuyo, y la medida se replica en yacimientos del sur provincial como Malargüe. Reclaman el despido injustificado de cientos de operarios y la falta de pago de indemnizaciones tras el traspaso de áreas operativas a Petróleos Sudamericanos S.A.
Corte en la destilería de YPF en Luján de Cuyo
Corte en la destilería de YPF en Luján de Cuyo
Gentileza
Gabriel Barroso, secretario general del gremio, afirmó que la situación es insostenible: “Estamos en una medida de fuerza en el día de hoy por los pasos de las áreas que se llevaron adelante entre YPF y Petrolera Sudamericana. Tenemos más de 100 compañeros que quedaron sin trabajo y todavía no pueden cobrar sus indemnizaciones”.
Barroso asegura que las contratistas que antes prestaban servicios para YPF fueron despedidas o absorbidas parcialmente por la nueva operadora, sin que nadie asuma las responsabilidades laborales. “Las empresas son privadas, son contratistas que le trabajaban a YPF y después sus contratos fueron transferidos a Petróleos Sudamericana. Algunos se dieron de baja completamente y otros de forma parcial”, explicó.
El problema principal, señala, es la falta de respuesta: “Están tirándose la pelota uno al otro. Ni YPF ni Petrolera Sudamericana se hacen responsables de la antigüedad de los trabajadores. Más de 300 compañeros quedaron desocupados y casi 100 aún no pudieron cobrar”.
Crece la tensión y exigen que el Gobierno intervenga
La bronca entre los trabajadores también apunta al Gobierno provincial, al que acusan de no intervenir a pesar de haber formado parte del proceso de traspaso. “Le pedimos ayuda al gobierno. Como siempre, hace oídos sordos al reclamo. Ellos dicen que es un tema privado, pero fueron parte de la cesión de los contratos”, remarcó Barroso.
El sindicato denuncia que las reuniones mantenidas hasta ahora no dieron resultados y que la incertidumbre sigue creciendo. “Anoche tuvimos contacto hasta tarde con las dos operadoras, pero seguimos esperando soluciones”, dijo.
La medida de fuerza afecta directamente a tareas críticas como bombeo, cementación y mantenimiento de pozos. La paralización podría escalar si no hay respuestas en las próximas horas. Los gremios advierten que la crisis ya no es solo económica, sino también social y ambiental, con consecuencias sobre cientos de familias en toda la región.
“Esto no puede seguir así. Las empresas se van, los equipos se paran, y los únicos que pierden son los trabajadores y sus familias”, advierten desde el sindicato.