Más de 150 personas participaron de la audiencia pública por MDMO II

El intercambio sobre los 27 proyectos de exploración de cobre, incluidos en Malargüe Distrito Minero Occidental II, se extendió por dos jornadas.

La audiencia públicapor los 27 proyectos de exploración de cobre incluidos en Malargüe Distrito Minero Occidental II (MDMO II) convocó a 150 oradores, quienes compartieron sus opiniones de modo presencial en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus y de modo virtual, a través de la plataforma Zoom.

Además, otras personas acudieron al espacio en el departamento sureño para escuchar las exposiciones y otras siguieron el intercambio por el streaming en YouTube, por lo que, desde el Gobierno de Mendoza, estiman que la participación superó los 600 ciudadanos.

La audiencia comenzó el sábado, a las 9, y se dio prioridad para hablar a quienes habían acudido al centro de convenciones. En esta parte, fueron mayoritarias las expresiones a favor del proyecto, no sólo por parte de habitantes de Malargüe, sino también de empresarios y especialistas del sector minero, docentes y pobladores de Uspallata y otras localidades de alta montaña (que habían recorrido 600 kilómetros para dar su apoyo al desarrollo de la actividad).

Audiencia pública Malargüe Distrito Minero Occidental II 2.jpg

Alrededor de las 14 se dio paso a las exposiciones virtuales y en este segmento hubo miradas más repartidas entre quienes manifestaron que están de acuerdo con iniciar la exploración en ese distrito y quienes consideran que no debería avanzarse.

Pasadas las 18, cuando ya se habían superado las 9 horas de exposiciones, se decidió pasar a un cuarto intermedio, para reanudar a las 9 del domingo.

Durante las jornadas estuvieron presentes Nuria Ojeda, subsecretaria de Ambiente; Leonardo Fernández, director de Gestión y Fiscalización Ambiental, y Jerónimo Shantal, director de Minería (estas dos direcciones conforman la Autoridad Ambiental Minera de Mendoza).

También participaron el intendente de Malargüe, Celso Jaque; Emilio Guiñazú, CEO de Impulsa Mendoza, empresa proponente del proyecto; técnicos de la consultora responsable del informe de impacto ambiental, quienes expusieron los aspectos técnicos durante el primer día de audiencia; y ciudadanos provenientes de distintos sitios de la provincia.

Minería.jpg
Mientras en San Juan la actividad minera crece, en Mendoza el consenso social sigue dividido.

Mientras en San Juan la actividad minera crece, en Mendoza el consenso social sigue dividido.

Participación ciudadana

El director de Minería, Jerónimo Shantal, valoró que la audiencia se realizó “con total normalidad y con una participación muy destacada: más de 150 personas se expresaron como oradores y más de 110 manifestaron su apoyo a los 27 proyectos de exploración presentados”.

El domingo, cuando concluyó el encuentro, la ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre, publicó en la red X: “Aunque esta no es una instancia perentoria en el proceso, estamos convencidos de que es fundamental para dotarlo de transparencia, explicando con claridad la información técnica y ambiental del proyecto y permitiendo que la ciudadanía pueda emitir su opinión y saldar sus dudas”.

Y sumó que “la mayoría de los asistentes dijeron sí a la minería sostenible en Mendoza, destacando las bondades de la actividad para generar más trabajo, con salarios que levantarán el promedio de la provincia”.

El intendente de Malargüe, Celso Jaque, recordó que ya se habían realizado talleres participativos y visitas abiertas a proyectos de exploración minera, como el de PSJ Cobre Mendocino en Las Heras, para facilitar el acceso directo de la comunidad al proceso de exploración y sus implicancias. Todos estos aportes las exposiciones orales, las presentaciones escritas, las visitas de campo y las instancias participativas formarán parte del informe circunstanciado que evaluará la Autoridad Ambiental Minera antes de tomar una decisión.

LAS MAS LEIDAS