17 de septiembre de 2025 - 17:21

Los afiliados a prepagas comenzarán a recibir el excedente de sus aportes

Se estima que, en Mendoza, son unas 60 mil personas las que recibirían un reconocimiento de esa suma. Cuál será el impacto en las empresas de medicina.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este martes que la Superintendencia de Servicios de Salud eliminará un artículo de una resolución de fines de noviembre de 2023 que habilitaba a las prepagas a quedarse con los excedentes que pagan sus afiliados.

Según detalló, si el plan que tenía un afiliado costaba $80, pero él pagaba $100, esa diferencia quedaba a favor de la empresa. “Ahora, los excedentes serán de los trabajadores y no más de las prepagas”, sumó.

“Ese artículo fue un favor que le hizo la gestión anterior a las prepagas, a cambio de congelar la cuota en septiembre, octubre y noviembre de 2023, en plena campaña electoral”, lanzó.

Según estimaciones, se trataría de 1,8 millones de personas en todo el país, que pagaron de más durante casi dos años y a las que se les habría retenido, de modo indebido, unos $180 mil millones.

Sin embargo, aún no hay precisiones sobre cómo sería su implementación, ya que pueden darse dos situaciones diferentes: que haya alguien que aporte de más por una razón puntual, como el cobro del aguinaldo, o que de modo permanente supere el valor de su plan, porque su salario es más elevado.

En el primer caso es más sencillo que se le reconozca el monto en la facturación (del mes o del siguiente), pero en el segundo la opción sería que se les ofrezca un plan más elevado.

Prepaga.jpg

Beneficio para los afiliados

Romina Ríos, presidente de la asociación de consumidores Protectora, comentó que la mayoría de las personas no tenían en cuenta que esa diferencia se quedaba en manos de las prepagas y que, cuando se considera el número total de afiliados a una empresa determinada, se trata de una cifra importante.

Añadió que tampoco se ha especificado si se les pidió en algún momento una rendición de cuentas de ese dinero que se quedaban, que representa una ganancia extra.

Detalló que esta devolución se les otorgaría, en principio, a los afiliados que pagan una diferencia entre lo que aportan ellos y el empleador, y el valor de su plan. Explicó que muchas personas que tenían un plan básico con su obra social optaban por una prepaga con más cobertura y deben pagar un monto adicional.

Sin embargo, Ríos también resaltó que, en provincias como Mendoza, donde el número de prestadores es acotado, la oferta entre los distintos planes no es tan diversa. Esto, a diferencia de lo que sucede en Buenos Aires, donde hay gran variedad y centros médicos específicos o clínicas de alta complejidad.

Consideró que la medida es positiva, porque se trata de un caso en que una prestadora tiene en cierta medida “atados” a sus afiliados, porque prefieren no cambiar por la edad, la antigüedad, etc, y es bueno ver que hay un control sobre lo que realmente cuesta esa cobertura.

En cuanto a si podría traducirse en un aumento de las cuotas, dado que las prepagas verán reducidos sus ingresos, evaluó que lo más probable es que el Gobierno sostenga el techo del 2% de incremento mensual.

Pero advirtió que habrá que estar atentos a que no se produzcan restricciones en las prestaciones -como consultas limitadas, copagos, o eliminación de especialidades-, que serían una regresión para los consumidores.

Consultorio médico medicina prepaga obra socialñ

60.000 personas en Mendoza

José Lodovico, presidente del Círculo Médico de Mendoza, recordó que el pago de la prepaga (y de la obra social) surge del aporte del 9% del salario bruto del afiliado: 3% que se le descuenta del salario y 6% que paga la empresa. Pero, en muchos casos, ese monto no alcanza el valor del plan y se debe pagar una diferencia.

Explicó que la resolución 2400/2023 de la Superintendencia de Salud (del 29 de noviembre de 2023) establecía, en la cláusula 12 del anexo, que cuando el empleado aporta más que el valor de la cuota del plan, ese excedente quedaba para la prepaga. La idea del Gobierno es eliminar esa cláusula, con lo que se entiende que la diferencia tiene que aplicarse a la cuota que paga el afiliado.

Acotó que se calcula que en Argentina hay cerca de 2 millones de personas que han pagado de más y, en Mendoza, unas 60 mil personas, que se verían beneficiados con este cambio.

Lodovico señaló que se tiende a buscar transparencia, porque la facturación de la prepaga debería explicitar cuál es el valor de la cuota, cuánto aportó el afiliado y la empresa, y cuál es la diferencia.

Las prepagas definen subas en planes de empresas

76% de las prepagas argentinas desfinanciadas

El titular del Círculo Médico de Mendoza advirtió que también hay que analizar lo que sucede por el lado de las prepagas y destacó que 76% de estas empresas en la Argentina están desfinanciadas, lo que implica que enfrentan serias dificultades para cubrir el Plan Médico Obligatorio (PMO).

Planteó que el hecho de que pudieran quedarse con ese excedente respondía al principio solidario, que implica que algunos afiliados aportan menos y otros más, pero todo reciben la misma prestación, porque el que aporta más refuerza los ingresos de la prepaga.

“Es un principio social y básico de salud”, resaltó y consideró que con los cambios propuestos por el Gobierno se desdibuja un poco. Por otra parte, este concepto es vital para que las empresas puedan afrontar los altos costos de la tecnología y la medicación.

Lodovico señaló que, si bien desde la entidad siempre reclaman por el salario médico, éste apenas representa el 15% del gasto en salud, que ronda entre el 8% y el 10% del PBI. El resto responde a “nuevos dispositivos, nuevas técnicas y medicación cara que está inundando el mercado”.

En este sentido, consideró que se trata de una mala noticia para las 300 prepagas en todo el país, porque casi 2 millones de personas pagarán menos y esto afecta la posibilidad de brindar el mismo servicio a todos los afiliados, más allá de lo que pagan.

A partir de junio nuevo aumento de las prepagas

Discusión sobre el sistema

“En realidad, lo que está en discusión es el sistema solidario de la seguridad social. Todos aportamos de acuerdo con los ingresos y todos recibimos el mismo producto, que es el Plan Médico Obligatorio”, expresó Mario Koltan, presidente de Boreal Salud.

En esta línea, sumó que los que aportan más ayudan a compensar los que realizan menores aportes, para garantizar un mínimo de prestaciones: el PMO. “Este concepto de crédito a favor del afiliado es una ficción, porque el sistema es único”, lanzó.

Asimismo, señaló que ya funciona un tope de aportes, que es de $2 millones, para que el empresario no deba hacer un aporte excesivo por quienes tienen salarios por encima de ese monto.

Insistió en que decir que la compensación beneficia a 1.800.000 trabajadores es un error, porque “quiebra el concepto del sistema solidario” y se entiende que van a recibir mejor servicio los que tengan mejores ingresos.

Por otra parte, señaló que su instrumentación no sería sencilla, por lo que habrá que esperar a “ver la letra chica” para entender de qué manera se va a aplicar y si se mantiene -o no- un PMO.

“Tenemos que defender el sistema solidario, trabajar sobre la base del mayor volumen de afiliados para poder sostener no solo a los que tienen bajos o medianos ingresos, sino el concepto del fondo común, para que no sea una medicina para pocos”, resaltó.

LAS MAS LEIDAS