17 de noviembre de 2025 - 09:29

La construcción en seco y el desafío del agua en la infraestructura estratégica Argentina

Cada 17 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Construcción, una fecha que se remonta a la majestuosa obra vial de navegación: Canal de Suez.

En un país donde la gestión hídrica se vuelve cada vez más crítica, la industria de la construcción enfrenta un cuestionamiento: su elevado consumo de agua. Sin embargo, una alternativa argentina, impulsada por sistemas modulares y paneles aislantes, está ofreciendo una solución al problema, al mismo tiempo que maximiza la eficiencia energética y la velocidad en obras de infraestructura estratégica.

El factor crítico: eliminar el consumo hídrico en obra

DJI_0216
Los métodos de construcción convencionales, pueden demandar hasta 700 litros de agua por cada metro cuadrado construido.

Los métodos de construcción convencionales, pueden demandar hasta 700 litros de agua por cada metro cuadrado construido.

Los métodos de construcción convencionales, basados en procesos húmedos, pueden demandar hasta 700 litros de agua por cada metro cuadrado construido. Este consumo masivo es insostenible para proyectos de gran envergadura, especialmente aquellos ubicados en entornos de alta exigencia o regiones con escasez hídrica, como la cordillera o zonas desérticas.

La respuesta se encuentra en la construcción en seco. Estos sistemas, que utilizan paneles aislantes con núcleos de EPS, PIR y LRM fabricados localmente, eliminan por completo el consumo de agua durante el proceso de montaje.

Además de conservar un recurso vital, esta metodología minimiza el impacto ambiental:

  • Menos residuos: Reduce hasta en un 60% la generación de residuos frente a los métodos húmedos convencionales.
  • Eficiencia energética: Permite una reducción del 30% al 50% en el consumo energético de las instalaciones operativas una vez terminadas.

El aliado de la minería y energía

La velocidad de montaje y el rendimiento térmico no son lujos, sino requisitos indispensables en sectores como la minería, el petróleo, el gas y la energía. La construcción en seco se ha convertido en la solución preferida para:

  • Campamentos y áreas operativas: Donde la instalación rápida es crucial para mantener la continuidad del negocio.
  • Laboratorios y naves industriales: Exigiendo alta eficiencia térmica para optimizar procesos.

Franco Marasco, Gerente Comercial de Obras y Proyectos de Grupo LTN, enfatizó a Los Andes que "la construcción en estos sectores no admite errores ni demoras. Son sistemas que combinan tecnología y sustentabilidad para responder a los desafíos actuales de la industria". La previsibilidad y la calidad que ofrecen las soluciones modulares son esenciales para estos proyectos.

Grupo LTN: Ingeniería argentina al servicio de la sustentabilidad regional

Con una base de fabricación local y exportaciones a más de diez países de la región, Grupo LTN se ha consolidado como un pilar en el desarrollo de infraestructura ágil y responsable. La empresa argentina, con más de 50 años de trayectoria, subraya que la eficiencia energética y la optimización de recursos ya no son opcionales.

Con dos millones de metros cuadrados producidos anualmente, Grupo LTN está demostrando que es posible impulsar la competitividad del sector energético y minero argentino y regional con una visión sustentable.

LAS MAS LEIDAS