9 de noviembre de 2025 - 11:30

Fernando Da Fré. "Si el país quiere crecer, hacen falta obras que tiene que hacer el Estado"

El empresario de la construcción aseguró que Argentina enfrenta una oportunidad histórica para encarar obras y reformas estructurales.

En medio del debate nacional sobre el rol del Estado en la obra pública y la necesidad de reformas estructurales para reactivar la economía, el empresario de la construcción y dirigente de Godoy Cruz, Fernando Da Fré, pasó por el ciclo de entrevistas de Los Andes "Valor agregado".

Convencido de que la Argentina atraviesa "una oportunidad histórica" para encarar cambios profundos, advierte que el desarrollo no será posible sin inversiones estratégicas en infraestructura lideradas por la Nación.

Embed - “Lo más fácil es recortar la obra pública”. Fernando Da Fré en Valor Agregado

-¿Cómo estás viendo hoy al país?

-La verdad es que lo veo bien, bien parado de cara a lo que viene. Creo que estamos viviendo una oportunidad histórica para poder encarar las reformas que necesita el país. Son deudas pendientes de hace décadas: una reforma tributaria, una reforma previsional y una reforma laboral, para poder bajar el costo argentino y ser competitivos a nivel global. Creo que es una oportunidad histórica. Yo lo veo bien, lo veo bien parado de cara al futuro.

-El Gobierno o el Estado Nacional claramente se ha corrido de la obra pública y ha dicho que es un sector donde quiere que inviertan los privados. ¿Creés que puede funcionar un país sin que el Estado, en algunos sectores, haga obra pública?

–Se ha corrido por un tema presupuestario; creo que ha hecho un manotazo de ahogado porque, a veces, tiene que empezar a recortar por todos lados y lo más fácil de recortar siempre es la obra pública. Es donde primero se ajusta. Creo que ha sido un discurso que ha venido bien para estos años, pero si el país necesita crecer a largo plazo, en serio, hacen falta obras de infraestructura que tiene que ejecutar el Estado Nacional. Algunas obras pueden ser concesionadas o mediante contratos público-privados, pero no son la mayoría de los casos. En muchos, tiene que ser el mismo Estado el que haga la inversión. Inclusive hay obras cuya rentabilidad no se puede medir con un ticket o un beneficio directo. Entonces, creo que en un mediano plazo, cuando el país se normalice y se hagan estas reformas, la obra pública a nivel nacional debería volver.

-La provincia no ha parado la obra pública…

-El caso provincial es distinto. Mendoza es una provincia ordenada fiscalmente, que hace bien los deberes en ese sentido, y eso le permite, en épocas donde no hay obra pública nacional, seguir ejecutándola. A eso se suma el famoso Fondo del Resarcimiento, que ha permitido destinar recursos a obras realmente estratégicas para la provincia. Tenemos la suerte de estar en Mendoza, que cuenta con esa ventaja.

-¿Cuál creés que es la obra pública que Mendoza tiene que hacer y que todavía no tiene en carpeta?

-Se me ocurren los anillos de circunvalación, que siempre estuvieron pendientes y todavía no se hacen, sobre todo para vincular el Este con el Oeste. Hay mucha vinculación Norte–Sur, pero falta Este–Oeste. Después, también hay obras que deberían hacerse: quizá no una obra tan emblemática ni tan grande, sino muchas obras en varios lugares. Creo que la Provincia está encarando bien obras de riego, obras viales, puentes… pequeñas intervenciones que, en conjunto, hacen a la funcionalidad. No veo necesaria una obra emblemática como una presa; no lo veo por ese lado. Yo veo más la necesidad de muchas intervenciones medianas que hagan que la provincia funcione: saneamiento, riego… Básicamente, lo que se está haciendo. No veo que haya que hacer algo más de lo que ya se está encarando.

-¿Creés que hay zonas que han quedado relegadas en materia de obra pública? ¿El reparto ha sido equitativo?

-Eso nunca es totalmente equitativo, depende de cómo uno lo mire. Por supuesto que pueden haber poblaciones más relegadas. Generalmente, la mayor inversión va donde hay más población, entonces a las zonas más alejadas les cuesta que llegue la inversión pública; pero eso pasa en todos lados. Sí, es posible que exista esa desigualdad.

DAFRE1

-Los municipios también han empezado fuerte con algunas inversiones…

-Si bien son obras chicas, también están poniendo manos a la obra en la obra pública. Los municipios nunca dejaron de ejecutar; incluso en las peores épocas han hecho obras, quizá a menor escala, pero siempre han acompañado. Son muy ejecutores y muy eficientes.

-Un reclamo histórico del sector empresario —y dentro del sistema de la construcción es clave— es el financiamiento, sobre todo a largo plazo...

–Esa es una gran deuda pendiente, que va atada a la reducción de la inflación. A medida que se vaya reduciendo la inflación y se vaya normalizando el país, pasemos a ser un país "normal", va a aparecer el financiamiento. Es la única forma de poder hacer grandes obras e inversiones. Sin financiamiento no se puede crecer. Fijate que los grandes desarrollos inmobiliarios están apuntados no al consumidor final, sino a inversores, que buscan rentabilidad en el ladrillo. Pero no están destinados al usuario final: no hay créditos hipotecarios masivos y, por lo tanto, no hay acceso a la vivienda. Todo eso va de la mano del crédito. Hasta que no aparezca y esté atado a la reducción de la inflación, seguiremos yendo a media máquina.

–El gobierno naciocional propone la reforma laboral ¿en qué puntos habría que trabajar? ¿Dónde habría que hacer foco?

–El tema laboral es clave. Cuando tomamos un empleado, es prácticamente como "casarse" con él. Cuando lo querés desvincular por X motivo, nunca sabés con certeza cuánto va a costar la indemnización; es todo muy litigioso. Ese es uno de los grandes problemas para el empresario al tomar a una persona.

En nuestro caso, con la conducción sindical de la UOCRA, esos problemas no los tenemos con la gran mayoría de nuestros empleados, pero con los empleados jerárquicos de otros niveles sí. Creo que es clave tener certeza de cuánto cuesta emplear a alguien y cuánto cuesta despedirlo, llegado el caso. Eso es fundamental para poder estimar costos y planificar.

–En términos de personal capacitado, cada vez es más difícil conseguir personas con oficio en la construcción...

–Sí. Es algo cultural. Nos está costando muchísimo conseguir mano de obra calificada, y pasa en todos los niveles. Después de los '90, los colegios técnicos empezaron a perder vigor, y hoy cuesta muchísimo conseguir mano de obra. Es un gran problema.

Y no solo en los oficios, también en el personal jerárquico. Cuesta conseguir gerentes, cuesta conseguir gente comprometida, que quiera asumir responsabilidades más allá de sí mismos. Es un problema generacional, te diría.

- ¿Hay alta rotación?

-Si. Ese es otro motivo. Vos formás a una persona, la preparás para un puesto y después se va. Te cuesta muchísimo volver a capacitar a otra. Por eso estamos trabajando en que todo esté basado en procesos, para que cuando alguien se va y entra otra persona, la adaptación sea más simple y el período de capacitación sea más corto. Por eso hay que poner mucho foco en los procesos, en los manuales de procedimiento y en ese tipo de cuestiones.

El Gambarte

Es dirigente de Godoy Cruz y además estuvo a cargo de las obras de remodelación del estadio. Consultado sobre su participación relató que la dinámica del proyecto fue inusual: "Nunca fue un proyecto terminado al 100%. Se fue haciendo a medida que avanzábamos y a medida que ingresaba dinero al club". Sobre el rendimiento deportivo de Godoy Cruz en su cancha, admitió que el tema genera inquietud dentro del club. "Es llamativo: volvimos en julio y no ganamos un solo partido. Se nos hace muy difícil ganar en nuestra cancha". Incluso, contó entre risas algunas de las situaciones que atravesaron en busca de cambiar la energía del lugar: "Hay anécdotas graciosas. Mandamos gente para que lo vea, para que lo bendiga y demás… Estamos juntando victorias a cuenta, invirtiendo a cuenta, esperando los frutos". Da Fré consideró que, más allá de lo futbolístico, hay un componente emocional: "Para mí es algo psicológico. La presión es demasiada".

LAS MAS LEIDAS