A casi un mes de las elecciones del 26 de octubre, la Municipalidad de Guaymallén convocó a un foro para pensar las Claves para una Argentina Competitiva. La jornada estuvo destinada a las pequeñas y medianas empresas por lo que en el hotel Hilton se dieron cita oradores de primer nivel y referentes de la economía local.
Jorge Liotti, politólogo, docente y máster en Estudios Internacionales, ofreció un “Panorama Político de la Argentina: la transición hacia la nueva etapa”. En tanto, el periodista especializado en Economía, Mercados y Consumo, Damián Di Pace, dio su mirada sobre el “El futuro del comercio que se viene”. Ambos profesionales ofrecieron un panorama completo y complementario acerca de los desafíos del Gobierno de acá a las elecciones.
El encuentro contó con las palabras de bienvenida del gobernador, Alfredo Cornejo, quien destacó que el gasto público en Mendoza debe ser inteligente con el fin de ampliar el sector privado. “Mendoza necesita más de 4.000 pymes más para poder crecer”, enfatizó el mandatario quien manifestó su preocupación porque hacia adelante se logren sostener las reformas estructurales que faltan.
Por su lado, el intendente de Guaymallén y anfitrión del evento, Marcos Calvente, anunció políticas nuevas con el fin de atraer inversiones al municipio que ha denominado “Plan Impulsamos Guaymallén”. “Argentina transita una nueva realidad que no está consolidada, pero el orden macro alcanzado imprime un nuevo clima de negocios”, advirtió Calvente que llamó a invertir en Guaymallén. Entre otras medidas se pueden destacar la baja de tasas municipales para inversores así como cobro cero en el cobro de aforos y baja de tasas de financiamiento para las empresas que inviertan en esa comuna.
El golpe del consumo al Gobierno
De cara a las próximas elecciones de octubre, Jorge Liotti explicó que a partir de julio se produjo un quiebre económico y político que tuvo repercusiones en diversas áreas. Con relación a lo primero, el desarme de las Lefis (Letras de cortísimo plazo que se acumulaban en los bancos) y el cese de las exportaciones provocó un desorden del sistema cambiario que presionó sobre el dólar.
WhatsApp Image 2025-09-23 at 14.13.56
En este marco, Damián Di Pace también expresó que las Lefis tuvieron un impacto en la corrección cambiaria por excedente de pesos lo que implicó una suba de tasas. “Algo que venía bien que era el crédito para el consumo y para el mercado doméstico se frenó y se contrajo la actividad, tanto en ventas minoristas como en consumo masivo”, apuntó Di Pace
“En julio esa baja del consumo da la de que el plan perdía consistencia”, coincidió Liotti. Esto impactó de lleno en el crédito y la actividad económica a lo que se sumó cierta disputa interna sobre qué hacer de cara a las elecciones. En este marco, ganó el planteo de Karina Milei que, a diferencia de lo que esperaba el ministro de Economía Luis Caputo, tenía que ver con conseguir representación propia e individual de La Libertad Avanza.
Tal vez aquí se comenzó a manifestar uno de los primeros problemas políticos que tuvo que ver con el enojo y el desgaste de los gobernadores a partir de las promesas incumplidas y el comienzo del armado electoral. Desde entonces, el Gobierno dejó de controlar la agenda pública que pasó a manos de los desencantados ya que hubo un importante ruido entre el equilibrio económico y social.
“El personaje del “León” que atraía a muchos, comenzó a complicarse y a dejar de gustar”, señaló Liotti. En medio de una urgencia en la que el viernes el panorama para el Gobierno era negro, lo sucedido el lunes fue, en palabras del profesional, “un desenlace sorprendente”. El apoyo explícito del secretario del Tesoro de Estados Unidos de apoyar a la Argentina y las retenciones cero hasta el 31 de octubre fue calificado trajeron calma a los mercados, baja del dólar y números positivos en la Bolsa de Valores.
Esto fue interpretado por el politólogo desde dos puntos de vista. Por un lado, un poderoso mensaje que es poder llegar a octubre sin medidas extremas como el retorno a un cepo y, por el otro, habla de un gran pragmatismo del Gobierno ante situaciones extremas. “Hicieron todo lo que dijeron que no iban a hacer sin demasiadas explicaciones”, resumió Liotti para quien la medida es desprolija, pero práctica al menos para bajar la volatilidad e incertidumbre hasta octubre.
El peor enemigo de Milei
Con relación a las elecciones de medio término, el especialista en política propuso tres escenarios posibles. El primero que era la alternativa que el Gobierno barajaba hasta antes de las elecciones bonaerenses y era una victoria arrasadora por encima del 45%. Eso generaría el efecto alineamiento y dejaría claro el liderazgo a seguir. Esta opción hoy es, para Liotti, “ilusoria e imposible”.
El segundo escenario es el de una victoria ajustada y este sería hasta el momento la alternativa que podría darse. Según explicó, sería baja la migración de los que votan a la LLA hacia el peronismo dado que esta fuerza todavía está dispersa hacia adentro y que hay muchos argentinos que están en la vereda opueta. Con una tercera fuerza más incipiente que es la de los gobernadores, el politólogo anticipó que el peor enemigo del presidente Javier Milei es él mismo.
WhatsApp Image 2025-09-23 at 14.13.57
Ahora, debe captar a los desencantados de sus formas y de la falta de empatía con los discapacitados, jubilados, etc. De este modo, el mayor logro del Gobierno nacional será bajar los niveles de ausentismo y que la gente vaya a votar; algo que logró en 2023 ya que muchos decepcionados de la política ya habían dejado de sufragar. Se trata de unos 2 millones de personas que podrían elegir no participar porque también se desencantaron del Gobierno actual.
“El peor enemigo de Milei no es el peronismo sino el sofá”, remarcó el politólogo. Si se da este segundo escenario, el Gobierno deberá hacer un cambio de modos y comenzar a negociar, dialogar y hacer política para lograr los acuerdos necesarios que avancen en las reformas que todavía se esperan. Entre otras la laboral y la impositiva así como la mantención del equilibrio fiscal.
La tercera alternativa es que el Gobierno pierda las elecciones y, aunque al día de hoy esa no es una posibilidad cierta, si eso sucede aparecería un escenario “desconocido, incierto y complejo”. Damián Di Pace sumó que la economía es una ciencia social, “todos quieren pronosticar qué es lo que va a pasar en octubre, pero eso no vale la pena porque lo decidimos entre todos entre 24 y 48 horas antes de ir a votar”.