Un reciente anuncio de la empresa Lundin Mining sobre un potencial yacimiento de cobre de clase mundial en San Juan ha sacudido el panorama minero internacional y reavivado las discusiones en provincias vecinas como Mendoza, donde la actividad enfrenta una fuerte resistencia social.
Por su parte, el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, dio a conocer la noticia de este "descubrimiento o avance" en una mina de cobre, catalogándola como una de las "10 más importantes del mundo".
Un gigante dormido en la cordillera
Martín explicó en Hermoso Caos, el programa de Pablo Pérez Delgado y Nimsi Franciscangeli, que San Juan cuenta con una política minera de largo plazo, donde "gracias a Dios, los políticos se han puesto de acuerdo que en algunas cosas no tocar". En este contexto, proyectos exploratorios en la cordillera de los Andes han dado frutos, siendo el anuncio de Lundin el más significativo en décadas.
"Lo que ha hecho el domingo pasado la empresa Lundin es comunicar que ha descubierto un yacimiento que se cree que es uno de los más grandes del mundo por sus cantidades de cobre, oro y plata que tiene", afirmó Martín. Si bien el yacimiento aún no está "cubicado" o dimensionado en su totalidad, "lo encontrado, les permite posicionarlo como el anuncio minero más importante del mundo de los últimos 30 años".
Para el experto, este noticia, aunque importante, no resulta del todo sorprendente dada la geología compartida con Chile, el principal productor mundial de cobre. "Cuando vos ves que tenés la misma cordillera de los Andes y lo que existe del otro lado de la cordillera y en este caso suma a Mendoza y a San Juan te encontrás que los yacimientos más grandes del mundo, al menos en cobre, están en los mismos lugares. Las vetas las vetas son las mismas, por decirlo de alguna manera. No, el mineral no conoce de fronteras".
La "licencia social": un debate superado en San Juan
En Mendoza, la discusión sobre la "licencia social" como condición para la minería ha generado fuertes enfrentamientos. Martín contrastó esta situación con la realidad sanjuanina, donde considera que este debate ha evolucionado.
"Mira, es algo algo que afortunadamente evolucionó naturalmente. O sea, las discusiones sobre minería sí o minería no, han sido superadas en todo el mundo", sentenció, mencionando ejemplos de países donde la minería convive con otras actividades como la vitivinicultura.
Según Martín, en Mendoza persiste una "ilusión que sorprende al mundo minero" al seguir debatiendo un tema que a nivel global ya está resuelto. "Porque el desarrollo de una actividad económica va mucho más allá de lo que uno crea que se puede hacer o no, hay técnicos, hay especialistas y ahí tiene mucho que ver la licencia social. Cada comunidad tiene que definir qué quiere desarrollar, qué quiere hacer al margen de los recursos que que que tenga".
El director de "Minería y Desarrollo de San Juan" señaló que en Mendoza se ha "trabajado mucho el miedo", una situación que genera sorpresa en el sector minero internacional. "O sea, no no puede ser que estén discutiendo que si la sal es tiene un sabor X y y el azúcar tiene otro sabor. O sea, la discusión la tienen que dar los propios mendocinos respecto qué es lo que quieren. El mundo ya lo solucionó a esto".
Beneficios tangibles: el impacto de la minería en San Juan
Ante la crítica de que la minería es una actividad extractiva con beneficios efímeros, Martín ofreció datos concretos sobre el impacto económico y social en San Juan.
"San Juan exportó en temas de minerales en el 2024 1884 millones de dólares, ¿sí? De ese de esa cadena de valor es lo que el Estado argentino ha recibido por esos ingresos. Después cada estado, cada gobierno es responsable de lo que hace. Hoy en San Juan hay cerca de 10 000 trabajadores que en forma directa dependen de distintos yacimientos mineros. La minería paga los sueldos más altos de la Argentina. Estamos hablando de un promedio de 3 millones y 5 millones dependiendo de la categoría en una actividad sacrificada y eso es el metro cuadrado que tiene la gente".
Además del empleo directo, Martín destacó el impacto indirecto en toda la cadena de valor, estimando que por cada trabajador directo se generan entre 2,5 y 7 puestos asociados. "Y eso es lo que ve la comunidad. Si vos ves San Juan el de hoy y lo comparás con el de hace 15 o 20 años atrás, vas a encontrar diferencias. La minería representa para a San Juan en promedio entre un 20% y 25% de sus ingresos brutos".
Convivencia posible: agricultura y minería
Respecto a la compatibilidad entre la agricultura y la minería, un punto sensible en Mendoza, Martín explicó que en San Juan se ha buscado la colaboración y el financiamiento de proyectos de infraestructura hídrica por parte de las empresas mineras.
"Hoy vos tenés que por orientación estatal, por orientación gubernamental en los últimos años, las empresas mineras han tenido que financiar los proyectos más importantes de desarrollo y de infraestructura sobre todo de agua en las comunidades, en el caso de los departamentos de Iglesia y Cachazal".
Si bien reconoció las diferencias salariales entre ambos sectores, abogó por un "apalancamiento orientado por las autoridades" para lograr un desarrollo integral.
El cierre de minas: una visión a largo plazo
Sobre la crítica de que las minas se agotan y dejan comunidades vulnerables, Martín señaló que la legislación argentina exige que los planes de cierre se contemplen desde el inicio de la actividad.
"En el caso de la legislación argentina prevé que los cierres de mina se plantean desde el mismo momento en que se aprueba el desarrollo de una mina, no al final. ¿Sí? Entonces, las empresas tienen que ir trabajando en los cierres desde el mismo momento que empieza el desarrollo minero y está incluido como condicionantes, como requisitos en cada una de las declaraciones de impacto ambiental".
Además, desmitificó la idea de la corta vida útil de las minas, citando el ejemplo de Chuquicamata en Chile, con 120 años de operación. "La realidad es que hoy en promedio la mayoría de de mega emprendimientos tienen una duración que supera los 80 o los 100 años para lo cual vos tenés que prever cómo va a quedar ese lugar desde el minuto cero".
Una oportunidad de futuro: la formación profesional
Finalmente, ante el potencial desarrollo minero en la región, Martín recomendó a los jóvenes considerar carreras relacionadas con la geología y la ingeniería en minas, áreas con una "formación está en todos lados" y un "potencial de desarrollo impresionante en la Argentina".
"Nuestra Universidad Nacional es la que forma los ingenieros en minas, es la que forma los geólogos y ellos aportan un condicionante técnico que no te lo va a dar un político... Los estamos formando para que trabajen en otras partes del mundo. Entonces, creo que hay una gran oportunidad de formación".
Martín concluyó destacando la visión a largo plazo que se requiere para el desarrollo minero, un proceso que puede extenderse por décadas y que necesita del compromiso de las autoridades y la comprensión de la comunidad.
Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com