La industria del juguete en Argentina entra en su momento de mayor actividad con la llegada del Día del Niño, que este año vuelve a posicionarse como la fecha más relevante para el sector. “Es el principal momento del año para el sector porque explica el 60% de las ventas anuales”, afirmó Julián Benítez, director de Relaciones Institucionales de la Cámara del Juguete, en diálogo con Aconcagua Radio.
La previa del festejo tiene su punto fuerte en la “Noche de las Jugueterías”, que, a pesar de su nombre, se extiende durante toda la jornada en comercios de todo el país con “promociones, descuentos y actividades lúdicas”. Según Benítez, este evento “es muy valorado por los clientes y sirve para dinamizar las ventas antes de la fecha central”.
El resto del calendario de ventas se completa con Navidad y Reyes, que en conjunto representan otro 35% de la facturación anual, mientras que “el resto del año es mucho más moderado en términos de movimiento”.
El público y las edades más fuertes
En cuanto a las edades, la primera infancia —de 0 a 3 años— es uno de los segmentos más importantes. “El 40% de la oferta de juguetes está destinada a la primera infancia, porque ahí la tecnología no está recomendada por pediatras y oftalmólogos infantiles. El juguete, en cambio, promueve el desarrollo cognitivo y la motricidad fina y gruesa”, explicó.
El “fuerte” de las ventas se da hasta los 6 o 7 años, y luego aparecen otras opciones vinculadas a la tecnología, como kits de robótica, realidad aumentada o juegos de mesa más complejos. Sin embargo, Benítez subrayó que “los clásicos siguen funcionando muy bien” y que la clave está en “moderar el uso de pantallas y promover el juego compartido”.
La competencia de las pantallas
El directivo remarcó que las tablets y celulares han acortado la edad hasta la que los niños reciben juguetes como principal regalo. Por eso, la Cámara desarrolla campañas para promover sus beneficios: “Con las pantallas, los chicos quedan sedentarios, con la cabeza explotada y sin poder dormir. En cambio, si les damos una pelota, un triciclo o un juego de mesa, queman energía, socializan y aprenden a ganar y perder, que es parte de la vida misma”.
Importación y seguridad
Actualmente, el 70% de los juguetes que se venden en el país son importados, frente a un 30% de producción nacional. La proporción varía según el tipo de comercio: en las jugueterías de barrio, la industria argentina suele tener mayor presencia, mientras que las grandes cadenas concentran más importados.
Benítez advirtió que “es fundamental comprar juguetes seguros y certificados en comercios habilitados”. Esto, explicó, se debe a que parte de los productos importados “ingresan por maniobras desleales sin cumplir los requisitos de seguridad, lo que puede generar riesgos como piezas pequeñas que provocan asfixia, pilas mal aseguradas o migración de metales pesados”.
Tendencias y modas
Entre los productos más elegidos para este año, mencionó a los juguetes de masa y actividades manuales, los juegos de mesa, los peluches (con figuras como el capibara) y las llamadas “cajas sorpresa”, que, si bien son muy populares, pueden generar ansiedad y frustración en los niños.
También destacó el auge de los “bebés reborn”, muñecos hiperrealistas fabricados en el país que incluso pueden confundirse con bebés reales. “Son de excelente calidad y sí están considerados juguetes”, afirmó.
Precios promedio y canales de venta
En cuanto al gasto, el ticket promedio en jugueterías de barrio ronda los $20.000 por producto, mientras que en cadenas grandes puede llegar a los $40.000. Sobre la competencia con los supermercados, Benítez señaló que “en el súper la compra es más espontánea y suele ser de productos más accesibles, mientras que en la juguetería es más planificada y con asesoramiento especializado”.
Expectativas para la temporada
Con un escenario económico desafiante, las expectativas del sector son cautelosas. “Antes de hacer un balance preferimos concentrarnos en la Noche de las Jugueterías. Si comparamos con el año pasado, tenemos una base baja, así que tal vez haya un pequeño rebote, pero todo es una incógnita”, concluyó Benítez.
Escucha la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com