La tasa de informalidad en Argentina alcanzó el 43,2% entre abril y junio de 2025 y afectó a 4 de cada 10 trabajadores. El dato fue difundido por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), dependiente del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), organismo que funciona bajo la órbita de la UBA y el CONICET.
Mendoza está entre las provincias donde más cayó el empleo
La comparación con el 2024
En comparación con el mismo trimestre de 2024, cuando la informalidad había sido del 41,6%, se produjo un incremento de 1,6 puntos porcentuales. El estudio detalla que este aumento consolida una tendencia de largo plazo: la persistencia de niveles elevados de empleo no registrado en distintos segmentos del mercado laboral.
En cuanto a la composición, durante el segundo trimestre de 2025 la informalidad alcanzó al 37,7% de los asalariados, al 62,5% de los trabajadores por cuenta propia y al 22,2% de los empleadores. Dentro del total de empleo informal, el 63% correspondió a asalariados, el 34% a cuentapropistas, el 2% a patrones y el 1% a familiares colaboradores sin remuneración. El predominio de los asalariados se explica por su mayor peso en la estructura ocupacional: representan el 72% del empleo total.
Repartidor, uno de los trabajos en la Gig Economy
La evolución del empleo en la Argentina
El informe también analizó la evolución histórica de la informalidad asalariada. En comparación con el mismo período de 2024, el registro creció 1,4 puntos porcentuales, al pasar de 36,3% a 37,7%. Cuatro de cada diez trabajadores en relación de dependencia no cuentan con cobertura legal ni aportes a la seguridad social.
Desde 2003, la tasa solo se había ubicado en un nivel similar en el cuarto trimestre de 2008 y en el segundo trimestre de 2022, cuando alcanzó 37,8%. “Más allá de las fluctuaciones (y excluyendo el período de la pandemia), la tasa de informalidad asalariada se ha mantenido en valores muy elevados desde hace 17 años”, señaló el estudio del EDIL.
El análisis por género muestra que, durante el primer trimestre de 2025, la informalidad fue más alta entre las mujeres. La tasa femenina fue del 43,2%, mientras que la de los hombres llegó al 41,1%. Sin embargo, al ser mayoría en el empleo total (56%), los hombres explican el 55% del trabajo informal.
La informalidad por edad
El factor edad resulta determinante.
- Entre los jóvenes de 16 a 24 años, la tasa de informalidad trepó al 63%, lo que significa que 6 de cada 10 no tienen un empleo registrado.
- En contraste, las personas de entre 25 y 44 años registraron una incidencia del 41,4% y las de 45 a 64 años del 34,5%. En el caso de los mayores de 65 años, la informalidad volvió a crecer hasta el 51%.
Según el informe, este comportamiento responde a una curva en forma de U: los extremos etarios son los más afectados. Dentro de este panorama, los hombres jóvenes alcanzaron el 64,1% de informalidad, el valor más alto de todos los grupos analizados.
Empleo autónomo
6 de cada 10 no tienen un empleo registrado.
El impacto en distintas partes del país
Las diferencias regionales son marcadas.
- Solo el Gran Buenos Aires, la región Pampeana y la Patagonia registraron tasas de informalidad inferiores al promedio nacional.
- En cambio, Noroeste, Nordeste y Cuyo superaron el 48%. En los aglomerados de la región patagónica se observaron los valores más bajos, con un piso del 18% en Ushuaia–Río Grande y un techo del 32% en Viedma–Carmen de Patagones.
Empleo Coca Cola
Coca Cola
La informalidad también varía según la rama de actividad. En el sector público, la incidencia se limitó al 9%, mientras que en los servicios financieros llegó al 20,9%. En cambio, tanto el servicio doméstico como la construcción alcanzaron cifras críticas del 75,4%. El estudio advierte que estos sectores concentran la mayor parte de los trabajadores con menor nivel educativo: un 25,5% de los hombres con secundaria incompleta se emplean en construcción y un 32% de las mujeres en casas particulares.