La situación económica de los hogares más vulnerables de Argentina mostró una considerable mejora en los últimos meses, aunque persisten desafíos importantes. Un informe de UNICEF reveló que la pobreza en familias con niñas, niños y adolescentes cayó del 48% al 31% en agosto.
El dato surge de la “Ola 9 de la Encuesta Rápida” que realiza el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, donde se observa una mejora en la condiciones socioeconómicas e ingresos de los hogares más afectados por la crisis.
Según el informe, la proporción de familias con ingresos insuficientes bajó 35% interanual, alcanzando a más de 2 millones de hogares donde viven unos 4,3 millones de chicos.
Al momento de acceder a servicios básicos se observan mejoras: bajó 8 puntos la cantidad de hogares que no pueden asistir al médico o al dentista por falta de recursos, al igual que los que deben dejar de comprar medicamentos (23% a 15%).
“La Encuesta Rápida constituye una herramienta clave para comprender la evolución de las condiciones de vida de la infancia y adolescencia en el país. Los resultados de esta nueva ola ponen de manifiesto frágiles avances a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben abordarse con prioridad en la agenda pública para consolidar y acelerar esa tendencia”, señaló Rafael Ramírez Mesec, representante de UNICEF en Argentina.
También se destacan mejoras en la capacidad de los hogares para afrontar los gastos específicos para la niñez y la adolescencia, como la compra de libros, útiles escolares, vestimenta y calzado y el acceso a excursiones y salidas educativas y transporte.
Gestión Milei: caída de la pobreza
El último dato oficial arrojó un nivel de pobreza que alcanzó al 31,6% de las personas, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), siendo la más baja desde 2018.
Con respecto a la pobreza infantil, durante el primer semestre de 2025, el 46,1% vivía en condiciones de pobreza y el 10,2% en condiciones de pobreza extrema (EPH-INDEC). Estas cifras evidencian una significativa mejora, mostrando que la pobreza infantil se redujo en 21 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024 y la indigencia 17 puntos.
Sin embargo, el organismo dependiente de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) arrojó un dato que aumentó en el último año. Se trata del endeudamiento, que creció 8 puntos y ascendió al 31%. Se destaca el crecimiento del endeudamiento con el sistema bancario formal, a través de las tarjetas de crédito y de créditos personales.
Si se consideran, además, aquellos hogares que tuvieron que pedir dinero prestado a aplicaciones, billeteras virtuales, comercios o familiares, el endeudamiento asciende al 45%. Con el acceso a la alimentación se registra un patrón similar a la evolución de la pobreza, en donde experimentó una recuperación respecto de 2024.
El número alcanzó al 30% de los hogares versus un 52% en 2024. Y dependiendo el sector social, el indicador varía en aumento o descenso: 45% en hogares con AUH (Asignación Univrsal por Hijo) y 37% en los hogares monoparentales con jefatura femenina.
“Estos datos reflejan el impacto que tuvo la desaceleración inflacionaria junto a la priorización de las políticas de protección de ingresos para los hogares de menores recursos, a través de la AUH y la Prestación Alimentar. El desafío, en un marco de consolidación fiscal, radica en sostener estos esfuerzos”, manifestó el especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF en Argentina, Sebastián Waisgrais.