12 de noviembre de 2025 - 14:57

Unicef señala que el 31% de los hogares con niños no llega a cubrir sus gastos, pero mejoró respecto a 2024

Además, la encuesta advierte que hay deterioro en la situación financiera de los hogares, especialmente en los sectores medios.

Según la novena Encuesta Rápida elaborada por UNICEF Argentina, el 31% de los hogares con niños y adolescentes en la Argentina no logra cubrir sus gastos corrientes. Respecto al 2024, el número refleja una mejora, ya que había alcanzado el 48%.

Sin embargo, el relevamiento, que analiza la evolución de las condiciones de vida de la infancia desde 2020, muestra que el 31% de los hogares tiene deudas con bancos, tarjetas o ANSES, y si se suman los préstamos informales o a través de billeteras virtuales, el porcentaje asciende al 45%.

UNICEF Pobreza
Respecto al 2024, este año bajó el porcentaje de hogares que con sus ingresos mensuales no alcanzan a cubrir sus gastos.

Respecto al 2024, este año bajó el porcentaje de hogares que con sus ingresos mensuales no alcanzan a cubrir sus gastos.

"La Encuesta Rápida a hogares con niñas, niños y adolescentes, que UNICEF realiza desde 2020, constituye una herramienta clave para comprender la evolución de las condiciones de vida de la infancia y adolescencia en el país. Los resultados de esta nueva ola ponen de manifiesto frágiles avances a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben abordarse con prioridad en la agenda pública para consolidar y acelerar esa tendencia", explicó el representante de UNICEF Argentina, Rafael Ramírez Mesec.

El informe revela una mejora en el consumo de alimentos y el acceso a servicios básicos. La proporción de hogares que debió reducir comidas por falta de dinero bajó del 52% al 30%, mientras que quienes no pudieron asistir al médico o dentista por razones económicas cayó 8 puntos en el último año.

UNICEF Pobreza
Gráfico del porcentaje de hogares que no llegan a cubrir gastos específicos.

Gráfico del porcentaje de hogares que no llegan a cubrir gastos específicos.

También se observan avances en la capacidad para afrontar gastos escolares y de vestimenta, lo que UNICEF asocia a la desaceleración inflacionaria y al impacto de políticas de protección de ingresos como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Prestación Alimentar.

Según el organismo, sin la AUH la pobreza extrema infantil sería 10 puntos más alta, lo que equivale a un millón de chicos más. "Estos datos reflejan el impacto que tuvo la desaceleración inflacionaria junto a la priorización de las políticas de protección de ingresos para los hogares de menores recursos, a través de la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar. El desafío, en un marco de consolidación fiscal, radica en sostener estos esfuerzos", señaló Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social e investigador de UNICEF Argentina.

El endeudamiento y perdida de cobertura, los problemas que crecieron

Pese a las mejoras, UNICEF advierte un deterioro en la situación financiera de los hogares, especialmente en los sectores medios.

El 4 de cada 10 hogares tuvo que dejar de pagar algún servicio, un 16% presenta problemas con las tarjetas de crédito, y 1 de cada 10 debió darse de baja de su prepaga o cambiar a sus hijos de escuela por motivos económicos.

UNICEF Pobreza
Con respecto al 2024, este 2025, los hogares se endeudaron más.

Con respecto al 2024, este 2025, los hogares se endeudaron más.

Además, el incumplimiento de la cuota alimentaria continúa siendo un problema estructural: afecta al 52% de las madres que deberían recibirla, una cifra que no muestra mejoras desde 2020.

En paralelo, los datos del INDEC muestran que la pobreza infantil alcanza al 46,1% de los chicos y chicas, una caída de 21 puntos interanuales, mientras que la pobreza extrema bajó al 10,2% (17 puntos menos que en 2024).

LAS MAS LEIDAS