Cuyo Conecta reunió a empresarios, autoridades y referentes en el Hotel Bono Park, en una jornada organizada por Diario de Cuyo y Pensá San Juan, en el marco del FNS Forum. El encuentro expuso la nueva etapa de trabajo conjunto.
En en encuentro, empresarios y referentes sanjuaninos dialogaron con Diario Los Andes sobre integración regional, infraestructura, minería e innovación tecnológica.
Cuyo Conecta reunió a empresarios, autoridades y referentes en el Hotel Bono Park, en una jornada organizada por Diario de Cuyo y Pensá San Juan, en el marco del FNS Forum. El encuentro expuso la nueva etapa de trabajo conjunto.
La convocatoria apuntó a fortalecer la articulación entre el sector privado y las instituciones de San Juan. Diario Los Andes conversó con algunos empresarios sanjuaninos. Ricardo Palacios, Francisco Pontoriero y Damián Ventura compartieron su mirada sobre desarrollo regional, innovación y nuevas oportunidades de integración con Mendoza.
El presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacios, planteó que el crecimiento regional exige una articulación mucho más profunda entre ambos lados de la cordillera cuyana. Para él, la cooperación entre cámaras empresarias ya dejó de ser un gesto simbólico y se transformó en una necesidad estratégica para sostener la competitividad del sector.
En ese sentido, Palacios destacó que la industria cuyana tiene una matriz común, pero desafíos específicos que requieren trabajo conjunto. "Para nosotros es fundamental la articulación entre privados", afirmó, para luego subrayar que la UIM es "un aliado clave, entendiendo que San Juan y Mendoza es una región".
Ricardo Palacios destacó el rol de la industria y la articulación entre San Juan y Mendoza.
El dirigente remarcó que las comisiones de ambas cámaras trabajan a diario en coordinación, especialmente en lo que refiere a análisis productivo, representación sectorial y relacionamiento institucional. "Pensamos políticas en común porque creemos que nos sirven al sector privado para desarrollarnos", sostuvo. También mencionó que la articulación se potencia a través de la Unión Industrial Argentina (UIA), donde la postura regional suele presentarse de manera unificada.
Uno de los ejes centrales que expuso fue la necesidad de avanzar en infraestructura vial estratégica, sobre todo la que conecta ambas provincias. Ante la consulta por proyectos específicos, Palacios señaló que el sector privado tomó un rol más activo. "No nos basamos en el reclamo. Ante una necesidad planteamos opciones y posibilidades", dijo. Explicó que los equipos técnicos de las cámaras relevan mejoras prioritarias y luego articulan con los ministerios de Producción de ambas provincias para acelerar gestiones y definir prioridades.
Para el dirigente, la Ruta 40 atraviesa un punto decisivo en términos logísticos. "Entendemos que la Ruta 40 es clave. Es la salida al Pacífico tanto para San Juan como para Mendoza", remarcó, destacando que es vital para el abastecimiento de la minería en expansión, para la exportación de cales, productos manufacturados y bienes agroindustriales.
Al referirse al impacto de la minería en la economía sanjuanina, fue categórico en su evaluación. "San Juan tiene un antes y un después desde que se desarrolló la minería a escala", señaló, recordando el rol pionero de Veladero. Comparó la magnitud de inversión minera con otros sectores y enfatizó su efecto multiplicador. "Son muy pocos los sectores industriales que pueden hacer inversiones superiores a mil o dos mil millones de dólares, y además hacerlo en poco tiempo", sostuvo.
También destacó la madurez social alcanzada en torno a la actividad. "La sociedad entendió que es fundamental tener un sector industrial pujante", afirmó. Para Palacios, la combinación entre altos estándares, controles y transparencia construyó una licencia social estable, indispensable para sostener el crecimiento en un contexto económico complicado. La minería, insistió, es hoy uno de los motores que sostienen la expectativa productiva provincial.
El cofundador y CEO de InfoControl, Francisco Pontoriero, compartió la experiencia de un emprendimiento local que terminó insertándose en un mercado global sin perder su raíz regional. Su exposición se centró en cómo la tecnología aplicada a procesos administrativos complejos logró escalar desde San Juan a más de cien países, impulsada por necesidades reales de empresas locales.
La compañía desarrolló un software capaz de copiar el comportamiento humano en la revisión documental. "Desarrollamos una IA que emulaba el comportamiento de un ser humano", afirmó. Ese avance redujo un proceso y el tiempo: "Algo que tomaba una semana hoy se hace en 30 segundos", detalló. Esa eficiencia llamó la atención de grandes clientes internacionales vinculados a una compañía inglesa que posteriormente adquirió e invirtió en la tecnología.
Francisco Pontoriero explicó cómo una tecnología creada en San Juan llegó a más de 100 países.
La expansión no fue casual ni improvisada. InfoControl ganó terreno al integrarse a empresas de peso como Grupo Molinos y a bodegas mendocinas como Ruca Malén, lo que impulsó su visibilidad regional. Con esa tracción, llegó la compra por parte de un grupo extranjero y la posterior internacionalización. "Hoy la tecnología que desarrollamos está trabajando en 140 países gracias a ellos", señaló.
Al comparar dinámicas de trabajo entre clientes de San Juan y Mendoza, Pontoriero marcó diferencias que considera formativas para su empresa. "Hay una profesionalización en Mendoza bastante pronunciada", mencionó, destacando que esa exigencia regional los llevó a incorporar procesos más estrictos, certificaciones y estándares de calidad como ISO 9001. Ese salto organizacional terminó siendo clave para proyectarse a mercados globales.
Sobre la importancia de la IA en su negocio, fue concreto: "La fortaleza no está en el modelo en sí, sino en todo el conocimiento que pusieron nuestros profesionales", explicó. Según Pontoriero, ese capital intelectual fue determinante para que empresas internacionales decidieran adquirir su tecnología en lugar de desarrollarla por cuenta propia. "Decidieron comprarnos y ganar ese tiempo", resumió.
El presidente de la Bolsa de Comercio de San Juan, Damián Ventura, analizó la integración entre las bolsas regionales y el desafío de promover herramientas de financiamiento que acompañen el crecimiento empresarial. Sostuvo que, tras la modificación normativa que reorganizó el sistema bursátil, las entidades del interior quedaron más conectadas que nunca.
Ventura explicó que el rol principal de las bolsas provinciales es difundir el acceso al mercado de capitales en todas sus variantes. "Más allá de los negocios periféricos, lo que hacemos es difundir el mercado de capitales", señaló. Si bien algunas instituciones cuentan con mayor estructura, la Bolsa de San Juan aporta desde la capacitación, la vinculación con pymes y la apertura de instrumentos financieros accesibles para empresas medianas.
Damián Ventura planteó la importancia del mercado de capitales para el crecimiento cuyano.
Un punto central de su exposición fue la relación con Mendoza a través de SJB Finanzas Expertas, empresa satélite del grupo bursátil sanjuanino. Con una sucursal en la provincia, el vínculo con empresarios mendocinos es cotidiano. "Tenemos relaciones con muchos clientes y empresarios mendocinos que trabajan en San Juan y en Mendoza", indicó.
En su mirada, la colaboración cuyana tiene un valor que trasciende lo financiero. "San Juan tiene una mirada muy positiva hacia el empresariado de Mendoza", aseguró. Destacó que la dinámica minera local ofrece experiencia útil para la región, especialmente en términos de proveedores, servicios y planificación de inversiones.
Ventura también analizó el panorama actual de inversiones en empresas argentinas. Según afirmó, la mayoría del sector mantiene una actitud expectante. "Todavía es un 'wait and see'", describió, aludiendo al escenario de incertidumbre posterior a las elecciones. Sin embargo, reconoció que empiezan a aparecer señales que podrían reactivar decisiones de inversión. "Empiezan a ver pequeñas señales y síntomas de que esto va perfilando para otro lado", señaló.