El sector de la construcción en Mendoza está experimentando una transformación profunda impulsada por los sistemas industrializados como el Steel Framing y las soluciones modulares. Los Andes habló con Eduardo Stradella de New Panel y con Lucía Fernández Oviedo, Gerente de Extrabrut SA. Ambos coinciden en que el crecimiento ha sido realmente grande y permanente.
Desde el año 2008, Extrabrut se dedicó específicamente al Steel Framing, un momento en el que eran "prácticamente los únicos" en la región. Hoy, el panorama ha cambiado drásticamente: hay más de 50 empresas proveyendo materiales o brindando servicios para este tipo de obras, sin contar la aparición constante de entre cinco y diez empresas constructoras nuevas. A pesar de la inestabilidad económica argentina y la baja actividad en la obra privada debido a la escasez de créditos, este mercado en particular siempre crece, ya que las personas que construyen están considerando la alternativa de un sistema constructivo moderno.
La mueva mentalidad del consumidor de Mendoza
Desde New Panel se percibe un "cambio enorme" en cómo el público mendocino concibe la construcción. El cliente está "mucho más permeable, más informada y convencida" de que construir con sistemas industrializados es el camino a seguir. Este cambio cultural se traduce en que las ventas se dan más rápido, pues el cliente final llega sabiendo que no quiere enfrentar los "largos tiempos de obra, los altos consumos energéticos ni los dolores de cabeza de los métodos tradicionales". Hoy, en lugar de preguntar "por qué no ladrillo", los clientes piden directamente comparar New Panel con otros sistemas en seco o conocer las ventajas específicas de su propuesta.
Actualmente, cerca del 35% de la construcción en Mendoza es industrializada, y esta tendencia sigue aumentando a buen ritmo. El público que impulsa este cambio es variado: el público más joven, de hasta 30 o 35 años, valora de manera especial la sustentabilidad y el ahorro energético, viendo el panel con núcleo de poliuretano como una solución eficiente y moderna. Paralelamente, también se acerca gente mayor que ya tuvo su experiencia previa con sistemas tradicionales y busca ahora una alternativa "más práctica, limpia y predecible".
Rapidez y eficiencia energética: Los factores determinantes
WhatsApp Image 2025-10-07 at 22.10.33
Las viviendas construidas con muros que poseen materiales aislantes logran reducir el consumo eléctrico.
La adopción de la construcción en seco se basa en ventajas muy concretas que superan a la construcción tradicional:
- Tiempo y confiabilidad: La rapidez es lo que más busca una persona que va a construirse su casa, una ventaja inherente al método constructivo. Además, la garantía de la construcción es esencial, y los clientes buscan empresas constructoras con buena reputación y clientes conformes, especialmente para viviendas grandes en barrios privados que requieren la participación de profesionales.
- Ahorro y custentabilidad: La eficiencia energética es cada vez más valorada por el cliente. Las viviendas construidas con muros que poseen materiales aislantes logran reducir el consumo eléctrico y de gas en un 50% durante toda la vida útil de la casa. Los clientes también están empezando a valorar la reducción en la generación de residuos y el bajo impacto ambiental que tiene el proceso constructivo.
Capacitación y profesionalización del mercado de la construcción
Este auge de la construcción industrializada está transformando la mirada del profesional. Arquitectos, ingenieros y constructores se están capacitando, investigando y acercándose a aprender el sistema en seco. Lo hacen porque el cliente se los está pidiendo y entienden que, si no se actualizan, corren el riesgo de perder oportunidades en un mercado que evoluciona rápidamente.
Extrabrut refleja este fenómeno educativo: la empresa pasó de formar unos 80 alumnos al año en sus inicios a capacitar a 800 alumnos anualmente, un crecimiento muy exponencial que demuestra que la gente necesita información sobre el steel framing.
En respuesta a esta necesidad, las empresas están brindando apoyo integral. New Panel, por ejemplo, no solo ofrece el producto, sino también un servicio de educación y asesoramiento, involucrándose desde el principio para asegurar que el sistema se aplique correctamente. Por su parte, Extrabrut trabaja en colaboración con la Universidad Nacional de Cuyo, la cual certifica sus cursos. También están ofreciendo en el ITU la microcredencial Nivel Uno para montajistas de sistemas constructivos modernos.
Este trabajo conjunto entre empresas, profesionales y clientes está logrando que la construcción en seco crezca con fuerza y consolidación. Lucía Fernández Oviedo concluye mencionando la formación del primer clúster para la construcción en Mendoza, uniendo grandes empresas del sector regional, lo que es muy interesante para el futuro de la región.