Un nuevo informe de NielsenIQ (NIQ), consultora global en análisis de consumo, reveló una reactivación en el consumo masivo de Argentina durante el primer semestre de 2025. Los datos alentadores de esa parte del año podría contraponerse a lo sucedido a través de abril, pero la modalidad en aumento del uso de promociones en la mejora de las ventas es un punto que se repite.
El estudio, titulado “Tendencias ARG H1 2025” indicó un crecimiento del 1,2% en el volumen de ventas, lo que aunque revirtió la contracción del 16% registrada en 2024 no la alcanzó a igualar. Las proyecciones de NIQ anticiparon que este repunte podría alcanzar un aumento del 3% en volumen para fin de año lo que no alcanzaría a recuperar todo lo perdido el año pasado.
No obstante, la incidencia de los medios de pago en la dinámica de compra ha sido clave en los momentos de recuperación que se ha manifestado de forma desigual por lo que fue el interior del país el principal motor del crecimiento en el segundo trimestre del año. En esta región, un 85% de las categorías de productos de consumo masivo experimentaron una expansión, en contraste con el 48% observado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La mitad de las categorías de consumo masivo aceleraron su crecimiento en el segundo trimestre de 2025. Los datos de NielsenIQ señalan que los alimentos no básicos, las bebidas sin alcohol, los productos de limpieza para el hogar y la ropa, y la cosmética mostraron un avance significativo. Aunque estas familias de productos están recuperándose, el informe aclara que sus niveles de consumo aún se encuentran entre un 35% y 40% por debajo de los registrados en 2017.
consumo, inflación, supermercados
NA
“El consumidor argentino de 2025 está reconfigurando sus hábitos de compra, impulsado por una búsqueda constante de valor y oportunidades”, dijo Solana Alvarez Fourcade, directora Customer Success de NIQ Argentina. Agregó que las promociones se han convertido en un pilar fundamental para el canal moderno, mientras que la agilidad de los canales tradicionales con sus marcas por precio y el explosivo crecimiento del e-commerce indicaron las rutas hacia una recuperación.
Qué pasó en los distintos canales
El informe publicado mostró señales positivas en los supermercados, con una fuerte recuperación impulsada por las promociones y la recuperación de primeras marcas. En promedio, las categorías que aumentaron su nivel de promociones registraron un crecimiento del 7% en volumen vs.2024; mientras que, las que no lo hicieron cayeron un 6%.
Las marcas propias en supermercados, que representaron un 14% de la facturación, han estabilizado su participación de mercado, después de un crecimiento en 2024. El 76% de las categorías ya tienen presencia de marcas propias.
Los canales tradicionales (almacenes, kioscos, perfumerías y farmacias) también crecieron en volumen con mayor foco en las marcas de precio y un surtido óptimo para cuidar el gasto de los consumidores.
Los autoservicios perdieron competitividad en precios y consumo, lo que ha llevado al cierre de más de 1.700 tiendas desde 2019. El canal mayorista para el consumidor final mantiene su relevancia y crecimiento, con un fuerte foco en las categorías de Limpieza y Cosmética.
El e-commerce se destacó como el canal con mayor crecimiento.