La caída del consumo ha sido transversal a todos los rubros, pero impactó particularmente en aquellos que tienen productos que pueden ser importados, como electrónica e indumentaria. Su efecto también fue mucho más notorio en las provincias limítrofes, como Mendoza, por la facilidad para cruzar a Chile y comprar a valores más accesibles.
Con este panorama, que está afectando al comercio mendocino, la Cecitys (Cámara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de la Ciudad de Mendoza) decidió armar un pool de importación, para que los comerciantes puedan comprar en el exterior en conjunto, reducir los costos y de esta manera poder competir con los bienes importados.
El titular de la entidad, Adrián Alin, quien también es vicepresidente de Comercio de la FEM (Federación Económica de Mendoza), detalló que en el mes de abril darán una charla para dar a conocer los detalles de la iniciativa, que está abierta, adelantó, a cualquier comerciante o empresario (no sólo de la Ciudad).
El encuentro tendrá como finalidad conocer las necesidades del mercado y analizar qué bienes resulta más conveniente traer desde el exterior para competir tanto con los que llegan de afuera, con la reducción de impuestos que estableció el Gobierno nacional, como con los que los mendocinos compran en Chile.
La idea es que pequeños y medianos emprendedores, que no podrían llenar un contenedor, tengan la posibilidad de traer productos del exterior en conjunto, con lo que se reducen los valores de los fletes para cada uno. “Queremos trabajar asociativamente, para bajar los costos de importación”, detalló Alin.
Advirtió que, lamentablemente, esto tendrá consecuencias en la industria nacional, porque esos bienes se traerán de afuera, y el impacto se extenderá al empleo. Pero añadió que algunos comerciantes ya han comentado que la fábrica que los abastecía ha cerrado, por lo que tienen que buscar otras opciones. Esto, resaltó, hasta que empiecen a bajar los impuestos y la producción local vuelva a ser competitiva.
Aumento empleados de comercio.jpg
Compras conjuntas
La propuesta de la Cecitys apunta a que, en lugar de comprarle a los importadores mayoristas, los comerciantes y empresarios mendocinos importen ellos mismos. Además, tendrán la posibilidad de utilizar depósitos en Brasil, Chile, China y Estados Unidos (Miami), para que no se vean obligados a ingresar toda la mercadería en un momento, sino que puedan ir administrando el stock.
El titular de la Cecitys lamenta que esto vaya a ser negativo para la industria nacional, pero espera que sea una alternativa para la supervivencia del comercio local. Aunque no pudo evitar la pregunta de si esta reducción de los precios en la provincia favorecerá un repunte del consumo.
Pero también resaltó que no sólo podría mantener los negocios abiertos y el empleo, sino la recaudación de los gobiernos. Es que algunas empresas chilenas confirmaron que tuvieron un incremento de la facturación por una mayor afluencia de turistas internacionales, y ese es dinero que dejó de ingresar tanto al Estado nacional (con el 21% del IVA), como al provincial (con Ingresos Brutos).
Y si bien desde la Cecitys siguen trabajando en promociones –para Vendimia, por un cierto monto de compras en el centro mendocino entregaban un vino- y van ofreciendo premios, Alin reconoció que estas medidas no resultan suficientes para reactivar las ventas.
Unos 120 comercios mendocinos accedieron a créditos blandos para poder crecer y modernizarse. Foto: Los Andes
Descenso sostenido
Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) registraron un aumento del 24% interanual en febrero -en promedio, en todo el país, y a precios constantes-, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, este crecimiento no fue suficiente para compensar la caída del 25,5% experimentada en el mismo mes del año pasado.
El informe de CAME destaca que se trata del tercer incremento interanual consecutivo, tras las subas del 17,7% en diciembre y del 25,5% en enero. Pero también advierte que, en la comparación mensual desestacionalizada, las ventas minoristas cayeron un 2,9% en febrero respecto a enero, sumándose a la baja del 0,5% registrada en diciembre.
Por otra parte, Alin planteó que, si bien hay relevamientos que hablan de una reactivación del consumo, esto no se observa en las provincias limítrofes, como Mendoza, porque los precios de ciertos productos son más baratos en los países vecinos. “De recuperación nada y mucho de pérdida de rentabilidad para poder sostener los negocios y el empleo”, manifestó.