Las ferias de emprendedores tuvieron un boom pospandemia y llegaron para quedarse en los distintos formatos, espacios y propuestas. En un contexto recesivo, nadie está exento de las ventas bajas ni de la necesidad de incrementar la creatividad no solo para vender sino para ajustar los costos en alza. En la previa del Día de la Madre estos espacios se multiplican dada la fecha, pero lo cierto es que se ven cada vez más y aunque la espuma de 2021 bajó, lo cierto es que el formato se instaló.
En épocas de vacas flacas se dan dos fenómenos. Por un lado, la realidad de un consumo en baja que impacta en todos los niveles y de la que los feriantes no están exentos. Por el otro, la necesidad de muchos emprendedores de contar con nuevos espacios de comercialización sin tener que hacer grandes inversiones. De este modo, las ferias públicas y privadas van en aumento como una manera de buscar alternativas y de ganarse la vida.
Lorena Meschini, a cargo de la Dirección de Economía Social de la Provincia, explicó que las ferias propias poseen un buen caudal de público y de emprendedores que en la actualidad suman casi 200. Sin embargo, admitió que para la mayoría ha sido un año difícil por motivos diversos, en especial por una cuestión de costos ya que si bien no pagan los puestos sí deben hacerse cargo de sus servicios y otros gastos.
Desde la Municipalidad de Capital, la secretaria de Desarrollo Económico, Yamila Meljim, relató que este 2025 se han impulsado muchas más ferias debido a la demanda de los emprendedores. En ambos casos, se solicita a los feriantes el certificado que entrega Economía Social en donde se certifica que quienes venden son los que elaboran sus productos en lugar de ser revendedores. “No generamos competencia desleal con los comerciantes del centro”, advirtió Meljim.
tienda en 23 rios Flor de Feria.jpeg
Desde el lado privado, Flor de Feria es una de las más antiguas y también tiene demanda creciente. Florencia Da Souza, una de las dueñas de este proyecto, contó que este sábado 18 de 16 a 21 estarán en Planta Uno por el Día de la Madre como una segunda edición para esta fecha que arrancó el fin de semana pasado. La repetición se da a pedido de los emprendedores que buscan incrementar sus posibilidades de venta con la cercanía de la celebración.
Desde su punto de vista, sobre todo con relación a la indumentaria y a la feria circular que ellos ofrecen, ha habido una baja en ventas debido a los viajes a Chile y a las compras en páginas chinas. “Creo que también puede haber una sobreabundancia de ferias en un contexto en donde las ventas en general vienen en baja”, especuló Da Souza.
Música, espectáculos y otros atractivos
Más allá de los bolsillos flacos de la mayoría, lo cierto es que un punto clave para la venta es el volumen de público. Por este motivo, las ferias suelen sumar música en vivo, sorteos u otros espectáculos que atraigan a las personas. Atraer gente sea, tal vez, unos de los motivos por los que muchas ferias de emprendedores se realizan o en las playas o dentro de algunos centros comerciales. “Es algo que me ha llamado la atención”, declaró Meschini con relación a este fenómeno.
En los nuevos strip center y hasta en supermercados o shoppings, los emprendedores se “viralizan”. Los motivos tienen que ver con brindar un servicio más y hasta con apoyar a la economía social. Da Souza contó que desde septiembre han comenzado a realizar ediciones en el Portal Los Andes; lo que resultó provechoso para sus feriantes. Algo similar sucedió en el contexto del Festival del Lomo en Godoy Cruz debido a la gran cantidad de público que se acercó.
“Son lugares o eventos que convocan una cantidad de personas muy superior a la que puede convocar cualquier feria”, explicó Da Souza. Al haber más volumen de gente, las ventas inevitablemente crecen. La cantidad de personas también ha incidido fuertemente, por caso, en la feria que la Municipalidad de Ciudad monta una vez al mes en el Paseo Alameda en San Martín y Córdoba.
A partir de mañana la feria se ubicará en el reloj del Parque Central
“Es una arteria muy transitada y cada vez más ocupada en su espacio público”, contó Facundo Cabrera, coordinador de Empleo y Economía Social de la Ciudad. Una realidad similar se da en el Parque Central –un espacio ultraconcurrido durante los fines de semana- en donde la cantidad de emprendedores pasó de 45 a 60. Cabrera destacó que los complementos y el paso habitual son clave para las ferias que necesitan de público como factor clave.
Apoyo y crecimiento
Este año, la comuna concentró sus esfuerzos en impulsar los espacios de comercialización para los emprendedores inscriptos en Economía Social. Así, mientras en 2024 este Municipio impulsó 5 ferias propias, en lo que va de 2025 llevan 30 con el armado de más de 1.500 puestos. A esto hay que sumar las privadas que Capital autoriza dentro de su espacio público que son 11 con 165 puestos en total.
Tanto esta comuna como otras del Gran Mendoza tienen lugares estipulados para realizar ferias y tienen que ver con un diseño de la ocupación del espacio público. Más allá del apoyo a los emprendedores, el objetivo tiene que ver con darle vida a las plazas, parques y lugaers compartidos. Esto impacta en el turismo así como en mayor seguridad de quienes transitan por allí.
Ciudad cuenta con la Alameda y el Parque Central mientras que al Rosedal de Economía Social se suman los artesanos de la Fuente de los Continentes que están hace seis años de viernes a domingo. A nivel provincial también hay 10 nuevos puestos en Cacheuta, una propuesta público-privada. En Junín, por otra parte, la Dirección de Economía Social ha contribuido a armar un espacio fijo al tiempo que colabora con distintas comunas.
“No permitimos la reventa y el que atiende es el mismo que hace las cosas”, advirtió Meschini. Con relación a los valores, en general se busca que sea un precio justo para que ambas partes se vean beneficiadas. Al no haber intermediarios, muchas veces lo que se encuentra en la feria suele ser más económico. Esto es importante ya que la mayoría vende en un solo pago –lo que limita del lado del consumo en el contexto actual.