13 de octubre de 2025 - 14:46

Banco de vinos: buscarán dinamizar las exportaciones de vino

El Consejo del Banco de Vinos pidió evitar la inmovilización, impulsar exportaciones y facilitar créditos ante la caída del consumo.

En un encuentro clave celebrado el 6 de octubre, el Consejo Asesor del Banco de Vinos de Mendoza analizó la delicada coyuntura del sector vitivinícola. Con la participación de autoridades y representantes de productores, cooperativas y bodegas, el organismo coincidió en que la estrategia para los próximos meses debe concentrarse en "dinamizar las exportaciones" y "evitar políticas que ya demostraron su ineficacia". Esta conclusión fue plasmada en un comunicado firmado por Alfredo Draque, Director de Agricultura, y Marcelo Federici, representante por Fecovita.

Consumo de vinos en retroceso

Durante la reunión —la segunda del año—, los consejeros pusieron el foco en uno de los principales problemas que enfrenta la actividad: la caída sostenida del consumo interno. “No se trata de un fenómeno exclusivo del vino, sino que afecta a todo el mercado de consumo masivo”, señalaron los participantes, en base a datos del INDEC y la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).

A ello se suma un nivel de existencias que, si bien se mantienen elevadas, no justificaría el comportamiento actual de los precios. Según el informe presentado, la provincia cuenta hoy con un stock total equivalente a 8,5 meses. Sin embargo, alrededor de dos meses corresponden a vinos de guarda que no ingresan al mercado de inmediato, lo que reduce el stock real a unos 6,5 meses.

“Con estos niveles, el mercado no debería estar atravesando una situación de precios tan deprimidos”, advirtieron desde el Consejo, citando información del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

Exportar en lugar de inmovilizar

El diagnóstico común derivó en una postura unánime: no es conveniente inmovilizar vinos en este contexto. “Inmovilizar significaría presionar aún más los precios de la uva en la próxima cosecha”, coincidieron los consejeros.

Por el contrario, la recomendación del cuerpo fue volcar los excedentes al exterior. “Exportar es la mejor vía para equilibrar la oferta y evitar distorsiones en el mercado interno”, resumieron los participantes. En ese marco, solicitaron al representante del Poder Ejecutivo provincial “gestionar con urgencia mecanismos de financiamiento destinados a la prefinanciación de exportaciones”, con prioridad para los vinos de terceros en las bodegas.

Rechazo a compras estatales

Otra definición contundente del Consejo fue el rechazo a cualquier forma de intervención estatal mediante la compra de vinos. “Una medida de este tipo solo beneficiaría a unas pocas bodegas y no tendría impacto real en el conjunto de los productores”, advirtieron.

El sector cooperativo aportó una señal alentadora al destacar que “ya se están recibiendo pedidos del exterior”, lo que podría comenzar a dinamizar el mercado. Esta visión fue compartida por representantes de productores y fraccionadores.

Asimismo, el Consejo remarcó la necesidad de contar con herramientas de financiamiento que abarquen todo el ciclo productivo de la próxima temporada. “Es fundamental garantizar el acceso al crédito para cosecha, acarreo y elaboración”, señalaron.

El encuentro concluyó con una serie de definiciones que marcan el rumbo de la estrategia vitivinícola en el corto plazo. En primer lugar, se resolvió no inmovilizar vinos, “evitando repetir políticas del pasado que demostraron su ineficacia”. En segundo término, se acordó “fomentar activamente las exportaciones” como mecanismo para ordenar el mercado.

Por último, el Consejo decidió pasar a un cuarto intermedio a la espera de que el Ejecutivo provincial presente en los próximos días “herramientas específicas de promoción a la exportación” que permitan sostener al sector en un contexto marcado por el retroceso del consumo interno y la necesidad de mejorar la competitividad en el exterior.

En un escenario de baja demanda y precios deprimidos, la señal del Banco de Vinos es clara: la salida no pasa por intervenciones coyunturales, sino por abrir mercados y apuntalar el perfil exportador del vino mendocino.

LAS MAS LEIDAS