Este lunes, el ministro de Economía Luis Caputo brindó una entrevista televisiva. Su aparición se da luego de que el Gobierno desmintiera los rumores de ajuste a las bandas cambiarias al 1,5% mensual. "Es falso", habían respondido desde su equipo económico.
Además, el ministro explicó por qué no hay libre flotación cambiaria y dio su pronóstico sobre inflación y crecimiento para los próximos meses. No estuvo exento de su dichos en LN+ el acuerdo comercial con Estados Unidos, que "está listo" y serán "beneficiosos para ambas partes".
Embed - "Estoy cómodo con el precio del dólar": Luis Caputo, mano a mano con Luis Majul (10/11)
El acuerdo con Estados Unidos
"El acuerdo comercial se ha trabajado durante muchos meses entre la Cancillería y Economía. El acuerdo está listo", detalló Caputo. Y agregó: "Esperemos que se anuncie tan pronto lo decida Estados Unidos. Porque Estados Unidos está trabajando al mismo tiempo con muchos países y ellos deciden el orden de los anuncios".
Luego, Caputo destacó: "Es muy beneficioso para ambos países. Definitivamente para el nuestro sí". Se trataría de un pacto arancelario recíproco con posiciones preferenciales para alrededor de 100 ítems estratégicos. Esos artículos quedarían exentos de las barreras de entrada tanto en Argentina como en Estados Unidos.
Más temprano, Alec Oxenford, el embajador argentino en Estados Unidos, había dicho que el acuerdo "está prácticamente cerrado". Además aseguró que los gobiernos están evaluando cuál es “el momento adecuado entre las partes para ponerle el moño y comunicarlo".
Por su parte, el canciller Pablo Quirno manifestó que aún no hay fecha de oficialización. "Es un acuerdo que si bien picamos en punta antes del anuncio de los aranceles, lleva su tiempo. Lo que es importante, no nos gusta anticipar antes de que esté la tinta seca", explicó Quirno.
Luis Caputo sobre las bandas cambiarias, la inflación y el crecimiento
El ministro de Economía volvió a defender el esquema de bandas cambiarias en diálogo con el conductor Luis Majul, en LN+. Se trata de la franja en la que se mueve la cotización del dólar. Al respeto explicó por qué es mejor ese esquema antes que la libre flotación.
"¿Por qué creemos que este esquema es superior? Porque la gente quiere previsibilidad y le damos eso. La gente no quiere sorpresas. No quiere volatilidad la gente. Con las bandas le damos esa previsibilidad", aclaró Caputo.
También explicó que en Argentina hay una situación "muy frágil y volátil de demanda de dinero" y que cuando la demanda cae mucho la reacción de la gente "es ir al dólar". "Si flotáramos, hasta podría funcionar bien. Pero esa decisión, ajustada por riesgo, no vale la pena. Con las bandas flotamos de forma gradual. Logramos el mismo efecto, pero acotando el riesgo y dándole tranquilidad a la gente", explicó la diferencia entre las bandas cambiarias y la libre flotación.
Al respecto, analizó: "Vos no te vas a levantar a la mañana y va a haber habido un cimbronazo. Si el dólar sube al techo de la banda, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo, que con el dólar no pasa nada". Sobre la inflación, Caputo destacó: "Argentina venía del 1,5% diario y pasamos al 1,5% o 2% mensual".
Y sumó: "Sin dudas Argentina, dentro de los 12 meses próximos, convergerá hacia inflaciones internacionales. Los resultados en economía no son casuales, son causales, si hacés las cosas bien lo que acompaña son resultados positivos". "Seguro vamos a converger a inflaciones internacionales. Un 1% o menos del 1%", dijo Caputo, que además estimó que ese momento llegará a mediados del 2026.
En ese marco, el funcionario proyectó que la recuperación en la actividad económica comenzará a sentirse en este tercer trimestre. Para el próximo año Argentina crecerá al 5% y al 6%, según pronosticó.