Tras la reunión del ministro de Economía, Luis Caputo, con inversores en Nueva York surgieron versiones de que se ajustarían las bandas cambiarias. Esa versión alarmó a más de uno, en medio de una crisis que se refugia en el precio del dólar y un mercado que "mira de reojo" la situación económica y política de la Argentina.
Este domingo trascendió que el Gobierno desmintió una posible modificación del esquema cambiario orientada a actualizar el ritmo de ajuste de las bandas del 1% mensual actual al 1,5% mensual. También se descartó el anuncio de un plan en 30 días sobre la compra de reservas y la recompra de deuda.
"Es falso", respondieron desde el equipo económico a Clarín sobre los presuntos dichos del ministro. Además ratificaron el rumbo fijado por el jefe de Estado en una entrevista el jueves con Financial Times, en la que había remarcado que iba a sostener el esquema de bandas hasta las elecciones de 2027, y que espera volver a los mercados en 2026.
Según especialistas del asunto consultadas por Bloomberg, Caputo participó el viernes de una reunión con unos 40 inversores organizada por JPMorgan en Nueva York. Allí el funcionario habría señalado que Javier Milei no tiene intención de dejar flotar el peso, sino que lo mantendrá dentro de las bandas establecidas (hoy, en $ 932 y $ 1.500).
Sin embargo, Caputo destacó -según la misma versión- que podría considerar acelerar el ritmo de los ajustes de la banda cambiaria al 1,5% mensual, dependiendo de la inflación y la demanda de pesos. En la actualidad, el rango de fluctuación se ajusta en un 1% mensual, lo que permite una depreciación gradual en términos nominales, aunque por debajo de una inflación que corre al 2% mensual.
La desmentida del equipo de Caputo se da en medio del análisis en Wall Street sobre el esquema cambiario, tras la dolarización que forzó la intervención del Tesoro de Estados Unidos. Superado el test electoral, los bancos de Nueva York recomendaron un avance hacia una flotación o una mayor flexibilización de las bandas, y un "plan de acumulación de reservas".
"Tienen que comprar reservas para dejar atrás lo que hicieron en 2025, imagino que los compromisos que están tomando con el exterior y que impone la realidad si entendieron como funciona el programa, la prioridad es comprar reservas, entonces el techo de la banda se convierte en algo tan psicológico como irrelevante", había explicado el economista y extitular del Banco Nación, Carlos Melconian.
Lo cierto es que Argentina debería acumular más de US$ 8.000 millones hasta diciembre para cumplir la meta de reservas con el Fondo Monetario. Sin embargo, como el Gobierno busca contener el dólar entre las bandas, si compra reservas probablemente empujará el tipo de cambio hacia el techo, donde tendría que vender dólares. Y teme acelerar aún más la inflación, mientras baja las tasas para reactivar la economía.
"La versión es la primera señal de reconocimiento de que el sistema de bandas como está configurado hasta ahora quedó obsoleto una vez que el tipo de cambio oficial tocó el techo en septiembre. La inflación no va a correr al 1,5% mensual, la proyección es que continúe más cerca del 2%, por caso se está acelerando levemente", advirtió el director de Analytica, Claudio Caprarulo.
Quien también habló al respecto fue el economista Fernando Marull, también citado por Clarín, al apuntar que un eventual ajuste "le da mas amplitud a la banda y ya está en precios de dólar futuro". "No cambia nada y va a ayudar a comprar reservas", sostuvo.
En tanto, el exviceministro de Economía, Haroldo Montagú, consideró que "las bandas son un esquema diseñado para apreciar la moneda". Y añadió: "Luego de la euforia de las elecciones, vuelve la incertidumbre sobre el programa".