Alfredo Cornejo: "La vuelta de Mendoza al escenario minero genera gran interés"

Para el gobernador, los resultados del MDMO superan las expectativas. La clave: generación de empleo y llegada de inversiones.

A poco más de un año de la puesta en marcha de Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), el gobernador Alfredo Cornejo aseguró que la provincia avanza a paso firme en el desarrollo de la minería, una actividad que -sostiene- ya empieza a mostrar impactos positivos en la economía local.

“Teniendo en cuenta que el objetivo es darle volumen a la actividad exploratoria, para recuperar el tiempo en el que en Mendoza se discontinuó la misma, los resultados son muy buenos”, afirmó.

El mandatario detalló que, hasta principios de 2024, solo se habían aprobado cuatro Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para proyectos de exploración en Malargüe: Cerro Amarillo, El Burrero, Las Choicas y La Adriana. Sin embargo, tras la puesta en marcha del MDMO y el trabajo conjunto con la Autoridad Ambiental Minera, “a fin de octubre de 2024 se sumaron 34 proyectos de la primera fase del MDMO 1”.

Cornejo subrayó que esta temporada (noviembre-mayo) no solo comenzaron las perforaciones en los proyectos iniciales, sino que también los nuevos emprendimientos arrancaron tareas de análisis de gabinete, muestreos superficiales, estudios de suelos y sondeos aéreos magnéticos y radiométricos.

Según dijo, estos avances son “indispensables para pasar a las etapas siguientes” y ya están despertando el interés de empresas internacionales que han llegado -o vuelto, en algunos casos- a Mendoza, algunas con iniciativas propias y otras en alianza con propietarios locales.

“El MDMO está en la fase inicial de la actividad minera, pero igualmente, desde el inicio, la industria tiene impacto en la economía, sobre todo en las comunidades locales”, enfatizó el gobernador. Aclaró que el objetivo actual “no es recaudatorio, sino de reactivación económica”. Y adelantó que, proyectando a fines de 2025, con los 27 proyectos del MDMO 2 aprobados por la Legislatura y los 50 del MDMO 3 en análisis, ese objetivo inmediato estaría cumplido.

Interés internacional y ventajas locales

Consultado sobre la percepción de Mendoza en el escenario internacional, Cornejo sostuvo que “la vuelta de Mendoza al escenario minero internacional genera gran expectativa e interés en inversores del sector”.

Explicó que ese interés se debe, en primer lugar, al “potencial geológico” de la provincia, conocido tanto por empresas que ya operaron en la zona como por aquellas que han estudiado la geología andina argentina. Pero también destacó el valor de la política minera implementada: “Ofrecemos seguridad jurídica y una planificación estratégica enfocada en la celeridad y transparencia de los procesos para acelerar inversiones”.

Asimismo, atribuyó parte del atractivo a un contexto nacional más favorable para los negocios. “El cambio de rumbo del modelo económico del país -reducción de la presión impositiva (RIGI), reducción del déficit, estabilidad macroeconómica y la reciente eliminación del cepo- va en sintonía con los requisitos de los mercados”, subrayó.

Mendoza, además, ofrece ventajas competitivas que no siempre están presentes en otras regiones. Cornejo enumeró entre ellas la existencia de una industria metalmecánica sólida, universidades que forman profesionales para sectores estratégicos, empresas de servicios que ya operan en otras provincias y una infraestructura logística que continúa expandiéndose. “Todo esto despierta el interés de los inversores en Mendoza”, resumió.

Objetivos futuros: hub financiero y cobre

De cara a los próximos años, el Gobierno provincial tiene varios frentes abiertos para potenciar la minería. Uno de ellos es robustecer la información geológica disponible para atraer más inversiones.

“Tener una planificación estratégica, en la cual participan también la academia y el sector privado a través de la fundación del Plan Pilares, nos permite alimentar un círculo virtuoso en el cual la información atraiga inversión y esa inversión desarrolle y profundice la información que necesitamos para seguir promoviendo zonas de interés”, explicó Cornejo.

Además, se busca posicionar a Mendoza como un hub financiero para proyectos mineros. En ese sentido, el mandatario adelantó que se están coordinando acciones con la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) y stakeholders locales y regionales.

También se trabaja en la creación de un fondo cerrado de inversión que permitirá financiar proyectos de exploración en etapas iniciales, caracterizadas por su alto riesgo.

Cornejo remarcó que este impulso se verá aún más potenciado si Mendoza logra tener un proyecto de producción en marcha. “Mendoza cuenta con proyectos en ambos extremos: exploración y un proyecto como PSJ Cobre Mendocino, que lleva 60 años explorando con resultados exitosos”, afirmó. De lograr la habilitación para iniciar la construcción de mina y producción, este emprendimiento podría convertirse en la primera mina de cobre en producción de la Argentina.

“Eso no sólo generaría un gran impacto en el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia, empleos formalizados y con altos niveles salariales, sino que también incentivaría y aceleraría inversiones para el desarrollo de otros proyectos”, concluyó el gobernador.

LAS MAS LEIDAS