Que el fútbol argentino es deficitario para la gran mayoría de las instituciones no es ninguna novedad. Sacando honrosas excepciones, los clubes hacen magia para mantenerse en competencia entre los altos costos y los escasos ingresos.
Esta realidad se ha vuelto la principal preocupación del fútbol argentino, superando ampliamente las relacionadas con lograr un objetivo deportivo o la violencia en las tribunas. El diálogo con cualquier dirigente siempre termina, indefectiblemente, en los números.
Según estimaciones, para la participación en el Regional Federal será necesario contar con un presupuesto mensual superior a los 30 millones de pesos en promedio. Sin dudas, un monto que no puede cubrirse con la venta de algunos cientos de entradas y de contados sponsors que dan una mano.
Los gastos que implica el Torneo Regional Federal Amateur:
Pacífico de Alvear se quedó con la ida de las semifinales de la Región Cuyo del Torneo Regional Federal Amateur. @sportclubpacifico
Pacífico de Alvear viene de ser la gran sensación de Mendoza en el Regional, y quiere repetir
La lista de egresos que permite el normal desenvolvimiento de un cuadro mendocino en la divisional es bastante extensa, e incluye desde los gastos relacionados con el plantel hasta los costos operativos de actuar en casa.
Para comenzar, el sueldo promedio de un futbolista de la categoría ronda los $700.000, con la salvedad de que algunos (sobre todo juveniles y jugadores de los clubes) cobran una cifra muy inferior, y que los refuerzos de jerarquía superan el millón de pesos por mes. En total, sumando cuerpo técnico, una institución debe pagar alrededor de 15 o 20 sueldos, es decir, más de 10 millones de pesos. Eso sin contar erogaciones extra como alimentación durante la semana o los días de partido, vivienda, traslados y demás.
En cuanto a lo que significa abrir la cancha para jugar en condición de local, un club debe contar con alrededor de 5 millones de pesos más. A modo de parámetro, apenas una categoría por encima, San Martín y Huracán Las Heras gastan entre 4 y 7 millones en operativo policial, 200.000 en alquiler de ambulancia y casi 1 millón de pesos más en gastos de arbitraje y planillas, totalizando 8 millones.
Los viajes también son un inconveniente. Si bien en el Regional se compite mayoritariamente dentro de la provincia y eso abarata costos, en caso de pasar de ronda los traslados y las distancias comienzan a extenderse, y las comodidades deben ser superiores. Allí, como mínimo, 1 o 2 millones de pesos más.
Los ingresos por participar del Torneo Regional Federal:
FADEP es el campeón de la Liga Mendocina
FADEP es el campeón de la Liga Mendocina, y jugará el Regional
@phkily_lrr
En cuanto al dinero que puede ingresar, en la mayoría de los casos no alcanza a cubrir la totalidad de los egresos. Apenas se cuenta con venta de entradas, aportes de la Asociación del Fútbol Argentino que no marcan la diferencia, y un leve incremento en el sponsoreo.
Para el certamen que comenzará a mediados de este mes, el Consejo Federal comunicó los precios de las entradas para los clubes de todo el país. El rango en el que podrán manejarse será entre 15.000 y 20.000 pesos, más un adicional a definir por ingreso a platea. Cabe destacar que, salvo algunas excepciones, la cantidad de público en los estadios no supera las 100 o 200 personas. Con suerte, las recaudaciones son de 2 o 3 millones de pesos.
Según cuentan directivos de clubes de toda la provincia, la participación en AFA no provoca un aumento en el interés de sponsors, que se reducen a colaboradores eternos o contactos de los propios popes. En general, aportan todo el año sin importar si se juega o no el Regional. Allí, las municipalidades y entes gubernamentales suelen terminar colaborando para garantizar el sostenimiento.
image
En 2023, el Aldo Cantoni de San Juan fue testigo del anuncio de Tapia sobre el apoyo a los clubes del Regional.
Por último, en 2023 la AFA anunció que iba a girar 5 millones de pesos a aquellas ligas con participantes del Regional Federal. Sin embargo, ese dinero no llegó a algunas provincias por problemas administrativos, y en los casos en los que sí se concretó, se licuó entre varias instituciones.
En síntesis, si algo queda bien claro es que participar de la cuarta categoría de AFA genera un doble gasto para las instituciones, que deben continuar compitiendo en paralelo en las ligas locales, pero no significa un incremento en los ingresos. La pasión por el fútbol, el espíritu competitivo que caracteriza a los argentinos y el orgullo de ver a tu cuadro de barrio peleando por un ascenso chocan con una durísima realidad económica, que ocasiona pérdidas en las arcas de los clubes o deserción masiva.
Guaymallén, el tradicional club mendocino que se bajó del Regional:
El caso de Guaymallén resulta emblemático. El Cacique es un constante animador de las competencias nacionales y se encuentra en un gran presente en la Liga Mendocina, donde juega finales y pelea bien alto con un plantel que mezcla jugadores de la casa con proyectos interesantes de Mendoza. Sin embargo, a pesar de haberse ganado el derecho de participar del Regional Federal, sus dirigentes decidieron no jugar.
El presidente de la Subcomisión de Fútbol, Gabino Alburquenque, aseguró en diálogo con Los Andes: “El año pasado pudimos afrontarlo de una manera tranquila, no tuvimos sobresaltos ni nos endeudamos. Pero el 2025 ha sido muy complicado, hemos tenido muchos inconvenientes y la economía nuestra no daba para participar de un torneo así”.
Alburquenque confesó que prefieren recibir críticas, pero cuidar las arcas de Guaymallén: “Me duele mucho a mí como futbolero, pero prefiero muchas veces que recaigan las cosas sobre nosotros los dirigentes y no a futuro sobre el club. La gente que se enoje con nosotros, pero no que dentro de un año o seis meses se vea en lo económico, con números en rojo para la institución”, tiró.
Pensando en los enormes gastos para el Cacique, el dirigente contó que no hay manera de cubrirlos: “A lo mejor mucha gente dirá que 10 millones semanales no es nada, pero en los clubes es muchísimo, porque hoy por hoy es prácticamente todo a pulmón, con muy poco sponsoreo”, pensó.
La dura realidad no se da sólo en Guaymallén, ya que el colaborador expresó que hay más clubes que decidieron no participar de esta edición: “El torneo pasado fuimos charlando con otros clubes, y se les hacía muy difícil porque prácticamente el ingreso era cero. Intentaron darle un salto de calidad, pero era muy difícil. Incluso algunos, en el último partido, decidieron jugar a puertas cerradas para no generar gastos”, lanzó.
Finalmente, le dejó un mensaje al hincha Tricolor sobre el futuro y las ganas de revertir el momento: “Me gustaría dejar tranquilo al hincha de Guaymallén. A partir de ahora vamos a hacer todo lo posible para poder aumentar el presupuesto y manejarlo de una manera donde el año que viene ganemos la plaza y poder jugarlo a la altura de nuestra historia”.