25 de septiembre de 2025 - 18:20

"No todo es viña": Libro digital explora historia y patrimonio del cinturón verde de Mendoza

Relevamiento. Una obra digital pasa una amplia revista sobre la historia y los edificios del llamado cinturón verde del Gran Mendoza, especialmente en Guaymallén y Maipú.

El libro digital "No todo era viña..." será presentado en el marco de la Feria del Libro de Mendoza, el martes 30, a las 18.50, en la sala Tito Francia del Espacio Cultural Le Parc. Hablará el autor, Matías Esteves, acompañado de la arquitecta Eliana Bórmida y la ingeniera agrónoma Eugenia van den Bosch.

Se ha lanzado en forma digital el libro “No todo era viña, no todo es viña: historia y patrimonio en el cinturón verde de Mendoza”, del arquitecto Matías José Esteves, con el auspicio de la Universidad Nacional de Cuyo.

La obra cuenta con un total de 600 páginas y posee múltiples fotografías actuales e históricas sobre paisajes rurales y edificios agrícolas.

El trabajo fue publicado a través del Instituto de Historia del Arte, de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNCuyo.

El proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), a través de un Proyecto de Investigación Bianual y contó con fondos de la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes para la edición del emprendimiento.

Por el momento, solo ha sido publicado en formato digital y es de descarga gratuita.

El libro está prologado por el arquitecto Carlos Moreno, experto en preservación del patrimonio, docente e investigador; y miembro del Comité Argentino del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, también conocido como Icomos.

Arquitecto Matías Esteves
El autor del proyecto y libro digital, arquitecto Matías Esteves.

El autor del proyecto y libro digital, arquitecto Matías Esteves.

Breve resumen

La obra aborda el análisis, la caracterización y la georreferenciación de los bienes patrimoniales arquitectónicos más significativos del cinturón verde de Mendoza, constituido por los distritos agrícolas y periurbanos de Guaymallén y Maipú.

Entre los bienes relevados, que son muchos, figuran el Cristo de las Viñas, (Maipú), diversas bodegas y olivícolas, estaciones ferroviarias, casas emblemáticas (Casa Bombal, Rodeo del Medio), templos religiosos y otras instalaciones.

El autor describe así el estudio de su autoría. “A través de un enfoque multiescalar (múltiples niveles o escalas de análisis), se estudian los procesos históricos y actuales que configuran el territorio, así como los bienes patrimoniales organizados en sitios, conjuntos arquitectónicos y edificaciones aisladas. Este abordaje integral permite interpretar dichos bienes en relación con su paisaje inmediato, contribuyendo a la puesta en valor del patrimonio rural agrícola y de la memoria local. Los resultados evidencian la relevancia de este acervo, escasamente reconocido en las políticas públicas y en la percepción social, al tiempo que documentan la gran diversidad productiva histórica y contemporánea del área, reflejo de ciclos agrícolas históricos, reconversiones productivas y la actual expansión urbana acelerada y dispersa”.

La obra propone recomendaciones orientadas a la articulación entre agricultura, turismo y ordenamiento territorial, desde una perspectiva patrimonial.

Antigua bodega Giraud Billoud, Cruz de Piedra
Antigua bodega Giraud Billoud, Cruz de Piedra

Antigua bodega Giraud Billoud, Cruz de Piedra

Paisaje de Lunlunta
Paisaje rural del distrito Lunlunta, Maipú.

Paisaje rural del distrito Lunlunta, Maipú.

Antigua casa Benedeto, ubicada en Rodeo de la Cruz, Guaymallén
Antigua casa Benedeto, ubicada en Rodeo de la Cruz, Guaymallén

Antigua casa Benedeto, ubicada en Rodeo de la Cruz, Guaymallén

Link de descarga directa: https://79d459e3-6464-4026-ad98-8b3a6a1ef66a.filesusr.com/ugd/d50182_f7f91c14fe484f05b984fbedb52ea2f3.pdf

Otras investigaciones del arquitecto Esteves son:

“Arquitectura industrial y ruralidad: teoría y práctica en un taller de diseño arquitectónico” y “El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén”. También participó en coautoría de la confección de la “Guía de bienes patrimoniales Chacras de Coria. Un paisaje con identidad”, junto a Verónica Cremaschi y Paula Martedí.

La tapa de esta entrega la resolvieron Antonella Migliaro, Pablo Pineda, Santiago Chirino, mientras que la edición y maquetación estuvo a cargo de Antonella Migliaro, Pablo Pineda y Santiago Chirino.

LAS MAS LEIDAS