En Mendoza, un rincón de Luján de Cuyo guarda una historia de amor, guerra y heroísmo que merece ser contada. Allí, un distrito lleva el nombre de Francis Drummond, el joven oficial escocés que murió en brazos del almirante Guillermo Brown durante la guerra contra Brasil.
El conflicto con Brasil
Luego de una serie de disputas derivadas del territorio que hoy pertenece al Uruguay, el Imperio del Brasil declaró la guerra a las Provincias Unidas del Río de la Plata el 25 de octubre de 1825, estableciendo de inmediato un bloqueo en el estuario del Río de la Plata.
El naturalista francés Alcide d’Orbigny, testigo de aquellos días, dejó un testimonio revelador:
“Bloqueada hacía unos meses por los brasileños, Buenos Aires había sufrido la interrupción de su comercio exterior, pero la gran cantidad de mercaderías almacenadas en los negocios circulaba mucho mejor porque la suspensión de las importaciones superabundantes permitía una salida más rápida de las reservas acumuladas con anterioridad al bloqueo; todos los comerciantes estaban, pues, contentos”.
Una economía paralizada
La realidad, sin embargo, era crítica para amplios sectores. Los hacendados se vieron imposibilitados de exportar sus productos —especialmente carnes y cueros—, lo que afectó a peones rurales y trabajadores de saladeros, muchos de los cuales quedaron sin empleo.
A esto se sumaba la ausencia de una industria nacional capaz de sustituir las importaciones suspendidas, lo que terminó provocando la depreciación del peso y profundizando la crisis.
El inicio de las hostilidades
Hacia fines de 1826, los enfrentamientos armados entre los ejércitos argentino y brasileño comenzaron a intensificarse. El paso del tiempo en los cuarteles era lento y pesado, y la guerra terminó impregnando de luto la vida cotidiana. En Buenos Aires, casi ninguna familia quedaba ajena al dolor de la pérdida.
El sacrificio de Francis Drummond
Entre las tragedias más recordadas se encuentra la del combate naval de Monte Santiago, en abril de 1827. Allí, el oficial escocés Francis Drummond, prometido de Elisa Brown, hija del almirante Guillermo Brown, fue alcanzado por un cañonazo que destrozó su pelvis y su pierna derecha.
El médico e historiador Eduardo C. Gerding explicó:
“La fractura de la pelvis le ocasionó severas lesiones internas y un profuso sangrado. Drummond debe haber yacido sobre la cubierta adoptando una posición corporal específica para no agravar su dolor. La hemorragia o el hematoma retroperitoneal es la complicación más frecuente y la principal causa de muerte en pacientes con traumatismo pélvico”.
Tras horas de agonía, murió en brazos del propio Brown.
De enemigo a héroe nacional
Drummond, conocido cariñosamente como “Pancho”, formaba parte de la escuadra nacional. Antes había servido en las fuerzas brasileñas, pero pidió la baja para unirse a la causa argentina.
Con apenas 30 años, su vida se truncó de forma brutal y fue sepultado en el cementerio protestante de Buenos Aires, el único existente por entonces. Tres años más tarde, el gobierno argentino abonó a su madre los salarios adeudados al joven oficial.
La trágica muerte de Elisa Brown
Su prometida, Elisa Brown, había nacido en Inglaterra en 1810 y tenía 17 años al momento de la muerte de Francis. Devastada por la pérdida, falleció ahogada pocos meses después en un río cercano. Algunos aseguraron que vestía su traje de novia.
Según una carta del general Juan Ramón Balcarce,
“eran las 05:30 p.m. cuando la joven Eliza, de ojos azules y 17 años, se ahogó en el Canal de las Balizas, frente a su hermano menor Edward. Esto ocurrió cerca de la quinta de Mateo Reid, amigo del almirante Brown. Nunca se confirmó que llevara su vestido de novia. Su padre, a bordo de su nave, fue informado del hecho por una nota”.
La familia del almirante
Elisa era una de los nueve hijos que Guillermo Brown tuvo con su esposa Elizabeth Chitty. Para entonces, el matrimonio ya había sufrido la pérdida de dos de sus hijos.
El almirante falleció el 3 de marzo de 1857, y el gobierno argentino lo honró con un decreto que lo definía como
“símbolo de las glorias navales de la República Argentina y cuya vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la época de la Independencia”.
El homenaje en Mendoza
En cuanto al valiente Mayor Francis Drummond, uno de los pocos homenajes que conserva su memoria se encuentra en Mendoza: un distrito de Luján de Cuyo lleva su nombre. Casi poéticamente, la calle que lo separa de Chacras de Coria lleva el nombre de almirante Guillermo Brown.
Así, en ese punto cuyano, ambos héroes —el comandante y su yerno— permanecen unidos en la historia y en la memoria argentina.