Este miércoles 24, a las 20.30, con una experiencia cinematográfica dirigida por Jorge Martín, quedará inaugurada la Feria del Libro de Mendoza 2025, la gran celebración de las letras mendocinas. La entrada será gratuita.
La Feria del Libro 2025 ofrecerá este miércoles 24, la noche previa antes de la apertura de puertas en el Le Parc, un espectáculo musical en homenaje a Juan Giménez, el dibujante al que está dedicado el encuentro de las letras.
Este miércoles 24, a las 20.30, con una experiencia cinematográfica dirigida por Jorge Martín, quedará inaugurada la Feria del Libro de Mendoza 2025, la gran celebración de las letras mendocinas. La entrada será gratuita.
La Feria del Libro 2025 se extenderá desde el 25 de septiembre hasta el 5 de octubre en el Espacio Cultural Julio Le Parc y en otros cinco departamentos, con actividades en paralelo.
En esas fechas se realizarán presentaciones de libros, charlas, debates, recitales y la participación de invitados especiales. La edición estará dedicada al historietista Juan Giménez, fallecido en 2020 a los 82 años, tras contraer Covid-19.
Figura emblemática de la provincia y creador de universos fantásticos, Giménez será homenajeado con el espectáculo Cuestión de tiempo, que tendrá lugar el miércoles a las 20.30 en el Teatro Independencia. La propuesta, a cargo de Jorge Martín (música original, dirección visual, diseño y realización sonora), se basa en guion e ilustraciones del artista mendocino.
El ingreso será gratuito y las entradas pueden obtenerse en EntradaWeb o en la boletería del teatro (Chile y Espejo, Ciudad). Cuestión de tiempo (1982) corresponde a una serie de videocomics derivados de la obra gráfica de Giménez.
La historia gira en torno a relatos de ciencia ficción ligados a paradojas y viajes en el tiempo. A partir de la estructura del cómic —secuencia de viñetas y textos—, se crea una narrativa audiovisual distinta. Inspirada en el formato gráfico, pero con otro ritmo temporal, las viñetas se proyectan en secuencia lineal, con recortes y nuevos enfoques visuales.
El resultado es un relato que se apoya en recursos audiovisuales y en un universo sonoro propio. La banda sonora incorpora diálogos, ambientes, efectos, silencios y música, potenciados con imágenes de gran tamaño y sonido envolvente. De esta manera, la experiencia del cómic se transforma en un lenguaje cinematográfico, inmersivo y multisensorial.
Martín presentará cinco capítulos distintos, acompañados con música en vivo. Las composiciones, de carácter orquestal y sinfónico, fueron escritas para orquesta convencional y enriquecidas con tecnologías electrónicas —síntesis, secuencias, efectos y samplers—, combinando ambos mundos en una estética sinfónica contemporánea propia de la música cinematográfica.