25 de octubre de 2025 - 12:19

Antonio Sarelli y Sara Rosales: dos maestros de la pintura mendocina en dos muestras imperdibles en el MMAMM

El espacio ubicado en la Plaza Independencia propone estas dos retrospectivas, entre otras muestras que incluyen diseño y arte textil. Por qué hay que visitarlas.

Los curadores Pablo Chiavazza y Florencia Giovannini tienen un gran mérito: haber seleccionado, respectivamente, un puñado pertinente de piezas que nos permiten entender la trayectoria, las indagaciones, obsesiones y evolución estilística de dos grandes maestros de la pintura mendocina, como lo son Antonio Sarelli y Sara Rosales.

Las muestras "La gesta" y " La luz en el prisma" están compuestas de eso: de un número pequeño de piezas áureas, que brillan con su propio relieve sobre dos obras muy profusas, como lo son las de Sarelli y Rosales, respectivamente, y que sirven de hendijas para dos universos personalísimos, forjados a través de décadas. Desde el jueves 16 de octubre están expuestos en el MMAMM, con entradas libre y gratuita. Los horarios de visita son: de miércoles a viernes de 10 a 19; sábados, domingos y feriados, de 16 a 20.

En la sección oeste del museo vemos las piezas de Rosales (1939), que nos resumen más de seis décadas de incansable trabajo (que compartió también con largos períodos dedicados a la gestión cultural). Las retrospectivas siempre resultan interesantes, por lo esclarecedoras que son: nos dan la real dimensión de un artista y de su singularidad. Con Rosales, no es menos.

rosalesboquitaspintadas

El ojo atento descubrirá sus constantes y sus variaciones a través del tiempo. Entre las primeras: las mujeres de rasgos afilados, la vocación por los símbolos, cierto uso metafísico del dorado (en pintura y en pan de oro). Entre las segundas: la inercia a ir reduciendo el tamaño de sus lienzos, la experimentación con las paletas y cierta "sprezzatura" en el trazo, acentuada en los últimos años.

En la muestra vemos piezas de series como "La música", donde la misteriosa teatralidad de las figuras y las vestimentas nos recuerdan a su interrumpida carrera como bailarina, y "El hilo rojo", donde se inspira en la popular leyenda asiática. En "Ellas, a mi manera" demuestra su habilidad para componer figuras femeninas en distintas expresiones y en "Boquitas pintadas", su última producción, esas mismas mujeres aparecen casi en un segundo plano, rodeadas por explosiones de texturas, flores y colores.

Giovannini lo explica muy bien: "En la multiplicidad de escenas y figuras que ha creado, en los roles que ha asumido y en las redes que supo tejer, su recorrido puede pensarse como la luz al atravesar un prisma: de un solo haz emergen múltiples colores que se despliegan en rostros, roles y vínculos. Lo que podría entenderse como una trayectoria única se revela, en realidad, como una suma de facetas distintas que no siguen un camino lineal, sino que se entrelazan y potencian entre sí. Su trayectoria se proyecta así como una constelación: una vida hecha de muchas".

Adentrarse en la "La gesta", de Antonio Sarelli, es una experiencia que va de lo cotidiano a lo sublime. Especialmente para los mendocinos: uno sabe que, detrás de cada lienzo de Sarelli, palpita nuestra identidad. Uno sabe que sobre sus manteles se reúnen las familias a comer frutas y tomar vino; uno sabe que, aunque no lo veamos, debajo de sus cielos despejados hay montañas rocosas o una viña acechada por la helada; o que detrás de sus ventanas siempre habrá una postal del Cordón del Plata.

El paisaje magnetiza todas sus pinturas. Chiavazza recuerda sus orígenes humildes en Russell (Maipú) y define con palabras infalibles: "Nunca abandonó el paisaje. Por el contrario: lo trabajó como campesino y lo sublimó como pintor".

Captura de pantalla 2025-10-24 121614

Su serie "Constelaciones" nos da cabal idea de su estudio del firmamento: estos grandes lienzos transmiten todo lo que tiene el cielo estrellado de inspirador y de aterrador, de ancho y de profundo, de sublime matemático y, al asociarlo a la Patria, también dinámico. En esta serie de 1998, Sarelli nos guía hacia un concepto superior: apunta al corazón.

La sensibilidad se pone a prueba en su tríada de pinturas tempranas ("Estudio de un fragmento de obra de Zurbarán, 1954; "Paisaje", 1956; "Valle Hermoso", 1961) y en "Recuerdos", de 2017. Una línea temporal que abre y se cierra, con un óleo que nos deja mirar a través de una ventana álamos y montaña y, sobre una mesa, un montón de libros con los nombres de aquellos que dejaron su huella en el Maestro: Selva Vega, Fausto Caner, Roberto Rosas, Eliana Molinelli y tantos otros más. Una síntesis de su vivencia como artista. Si el arte mendocino necesitase de un altar, habría que recordar este cuadro.

Las otras muestras

Además de las exposiciones de Sara Rosales y Antonio Sarelli, se pueden ver " “Imágenes sónicas", de la diseñadora gráfica Tite Barbuzza, y “De Barbies, faunos y otras fantasías domésticas", del artista Mariano D’Ulivo.

“Imágenes sónicas. Diseño para la música de Tite Barbuzza”, con curaduría de Víctor Boldrini, rescata la figura de esta mendocina que dejó una marca indeleble en la historia visual del rock argentino. Su trabajo como diseñadora y directora de arte fue decisivo en los años ‘80, cuando colaboró con bandas como Soda Stereo, GIT, Enanitos Verdes, David Lebón y Andrés Calamaro, además de los sellos CBS, BMG y la Rock&Pop. La muestra de D'Ulivo incluye una serie de obras textiles en las que el bordado se convierte en un lenguaje emocional.

Un nuevo espacio

Con estas muestras, llegó otra novedad al MMAMM: Tienda Pieza. Se trata de un espacio destinado a exhibir y comercializar obras y objetos de artistas y diseñadores mendocinos, con una cuidada selección que incluye desde piezas únicas y pequeñas series hasta cerámica, joyería, publicaciones editoriales y objetos de diseño.

LAS MAS LEIDAS