Más promoción mientras se medita lo electoral

Ya casi nadie duda en el ambiente político mendocino de la convergencia entre el radicalismo cornejista y el armado de La Libertad Avanza. Lo que sí despierta curiosidad es cómo será ese armado, teniendo en cuenta las diferencias importantes con Cornejo que tiene una parte sustancial del espacio que acompañó al ahora presidente de la Nación en 2023.

Final de una semana en la que el vergonzoso desenlace del debate por la ficha limpia en el Senado nacional atrajo todas las miradas, dejando en un plano más relegado a la política local, en la que priman los movimientos propios del armado de cara al año electoral en marcha.

El Gobernador no perdió tiempo tras su mensaje anual en la Legislatura y emprendió viaje a Estados Unidos para participar en la que es considerada como la feria energética más importante a nivel global, la OTC por sus siglas. Seguramente, antes de empacar dejó a resguardo la roca con la que pidió a diputados y senadores asegurar el respaldo a la actividad minera loca l y la botella de vino con la que pidió no descuidar a la industria madre de Mendoza a pesar del esfuerzo por la explotación de minerales.

Claramente, en este nuevo viaje Alfredo Cornejo buscó completar su estrategia aperturista promocionando ante inversores la oferta de Mendoza en cuanto a petróleo y gas, además de los más tradicionales recursos: la vitivinicultura, la agroindustria y el turismo. Incluso, es la turística, en gran medida, la actividad que pasó a ser complementaria de la oferta bodeguera. El jefe del Ejecutivo dejó en claro el día de su mensaje ante diputados y senadores que minería (cobre en especial), vitivinicultura y cuidado del agua deben ir de la mano, postura que no atempera la resistencia de los sectores políticos y de la comunidad en general que dudan de que el avance en minería se concrete respetando la exigente ley 7.722.

Sin embargo, como ya se ha dicho, el debate sobre la actividad minera atraviesa a la mayoría de los espacios políticos y esa situación puede servir de apoyo para las expectativas del oficialismo provincial, que además supo, con habilidad política que no tuvo la gestión anterior, crear un marco de factibilidades para los intereses de inversión.

Volviendo a lo que dejó el discurso ante la Asamblea Legislativa, la crítica más fuerte provino de La Unión Mendocina, que sintetizó en un documento sus objeciones, muy generalizadas y apuntadas básicamente a temas que tienen que ver con el día a día de los mendocinos.

Con el escrito titulado “Mendoza marcha atrás” hubo severa evaluación de la gestión en general, comenzando por los sueldos de docentes, personal de salud y policías, y también en cuanto a la política de seguridad. Entre otras muchas consideraciones, señalaron que “si bien hay temas de responsabilidad nacional, como el estado de las rutas y algunas obras viales, la desidia del gobierno provincial es alarmante. No hay una obra emblemática en diez años que haya mejorado la matriz energética o productiva de la provincia”. Y reclamaron ejecución en obras con los fondos del resarcimiento. Asuntos para la discusión preelectoral.

Y en ese aspecto, habrá que ver cómo evoluciona la actividad partidaria una vez que desde el gobierno de Cornejo se den señales concretas de la organización del calendario de votaciones. Ya casi nadie duda en el ambiente político mendocino de la convergencia entre el radicalismo cornejista y el armado de La Libertad Avanza. Recientes declaraciones de Luis Petri en esta provincia van en dicho sentido, aunque aclarando que a él siempre lo guiará su pertenencia radical pese a formar parte de la estructura gubernamental nacional libertaria. Dato no menor.

Lo que sí despierta curiosidad es cómo será ese armado, teniendo en cuenta las diferencias importantes con Cornejo que tiene una parte sustancial del espacio que acompañó al ahora presidente de la Nación en 2023. Ahí es claro el rechazo a toda posibilidad de alianza con el oficialismo provincial, fundamentalmente por discrepar con el estilo de conducción política del Gobernador.

Ante ese probable escenario, el macrismo mendocino aprovecha para mantenerse a distancia, por el momento, claro, de toda negociación que conduzca a esa por ahora imaginaria coalición del cornejismo con el mileísmo para eventualmente conformar un armado más amplio.

Mientras tanto, en el Pro no tienen ninguna duda de que pueden llegar a ser la principal oposición política al gobierno de Alfredo Cornejo en las elecciones de este año, sea cual fuere la alianza que selle Cambia Mendoza. En todo caso, tendrán que ver cómo se reacomoda el peronismo.

Comentan en el macrismo que la prioridad por el momento es “seguir abriendo el espacio” para que se sumen más dirigentes de otros sectores partidarios, con lo cual se demuestra que se mantendría la estrategia de coalición que, con De Marchi al mando, en la elección anterior dio vida a La Unión Mendocina. Es que reconocen en el macrismo mendocino que en soledad difícilmente puedan competir con posibilidades contra el oficialismo local, como se proponen. Pero será Pro el partido que marque el rumbo.

Se sabe que aquel aporte que a La Unión Mendocina le hicieron en 2023 dirigentes peronistas no kirchneristas ya no cuenta. El PJ mendocino ha derivado en una fuerte interna, una vez más, entre el sector de los intendentes y el camporismo, pero esta vez no hay deseos de que haya representación peronista en otros espacios.

Mientras tanto, y volviendo al Pro, las especulaciones preelectorales abundan, como suele ocurrir en la mayoría de los espacios partidarios. Todas las miradas apuntan hacia el titular del partido, el senador Gabriel Pradines, como posible candidato a diputado nacional en primer término. Sin embargo, es algo que el joven dirigente no pretende por el momento; su principal objetivo sería disputar la intendencia de su departamento, Guaymallén, dentro de dos años. Pero la insistencia de sus pares y la consideración que hacia él tiene Mauricio Macri, que, además, pretende que el Pro de las provincias aporte legisladores nacionales para los próximos dos años, es lo que también lo lleva a Pradines a decir que va a estar “donde el equipo decida que esté”. Vaya a saber qué querrá el equipo…

Conclusión: un viaje de promoción del Gobernador en el que tal vez también haya podido ir delineando su estrategia electoral, que es lo que más esperan los políticos. Aún tiene tiempo para decidir.

* El autor es periodista. [email protected]

LAS MAS LEIDAS