Fuera del discurso escrito y en un momento inusual para este tipo de actos, el gobernador Alfredo Cornejo hizo una puesta en escena en pleno desarrollo de la Asamblea Legislativa para proponer una armonía entre la industria vitivinícola, el ambiente y la actividad minera y sentenció que la minería "será el motor del progreso" de la provincia.
"En este segundo mandato, nos hemos propuesto abrir la casa al progreso. Y la minería será el motor de ese progreso. Un progreso que respeta el agua, respeta el medioambiente y respeta a las próximas generaciones", expresó. Luego puso sobre la mesa una roca y sostuvo: "Este producto puede darle riqueza a Mendoza, la riqueza que le hace falta. Este producto puede contribuir al ambiente en la electro movilidad, este producto tiene una demanda clave para las próximas décadas, este producto puede hacer próspera a Mendoza".
Y agregó Cornejo: "Además, no tiene por qué ser incompatible con el vino". En ese momento colocó, al lado de la roca, una botella con el producto más importante de Mendoza. La creativa alusión a la minería y el vino provocó los aplausos oficialistas más largos de todo el evento.
"Somos reconocidos y premiados en el mundo por esto, nuestra marca indeleble la produce esta maravillosa industria, la más competitiva del mundo", señaló con la botella de vino en la mano. Pero enseguida tomó de nuevo la roca y afirmó: "queremos tener el mismo prestigio y cuidado ambiental para este producto y ser reconocidos en el mundo como grandes productores de cobre para mejorar el ambiente de nuestro planeta".
"Hagamos cobre, hagamos mejor vino y cuidemos el agua", cerró el gobernador, sumando la copa de agua como tercer elemento de un conjunto a su juicio armónico, y con la vicegobernadora Hebe Casado sonriendo y aplaudiendo a rabiar a su lado. "Necesitamos riqueza. El ordenamiento de la macro no es suficiente, salarios mas altos nos darán el petróleo y la minería fundamentalmente", agregó.
San Jorge PSJ Cobre Mendocino
Minería
Previo a esta “salida del discurso”, el gobernador había mencionado que “durante el último año, Mendoza ha dado pasos firmes y concretos hacia el desarrollo de una minería moderna, transparente y sostenible” y, en esta línea, mencionó la implementación del nuevo Código de Procedimiento Minero y la renovación de la autoridad ambiental minera.
También planteó que un hito clave ha sido la creación de Malargüe Distrito Minero Occidental, que llegarán los 27 proyectos de la segunda etapa a la Legislatura en mayo para la ratificación de la Declaración de Impacto Ambiental, y que otros 50 se sumarán en una tercera fase.
Resaltó que la provincia se incorporó a la Mesa del Cobre y se unió a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas. Asimismo, que Mendoza se posiciona como un hub financiero regional, al haber sido sede de la primera ronda de negocios de América Latina, junto a la Bolsa de Toronto (que conecta inversores con experiencia en el mercado financiero con titulares de los proyectos en fases iniciales que requieren capital).
En cuanto a los proyectos más relevantes, Cornejo mencionó que el Proyecto San Jorge Cobre Mendocino, “podría convertirse en el primer productor de cobre de Argentina, con una inversión de más de 550 millones de dólares y 3.900 empleos directos e indirectos” (lo que despertó un efusivo aplauso en el recinto) y el avance de Potasio Río Colorado, “cuya planta piloto deberá entrar en operación este año y que permitirá abastecer la demanda nacional con este insumo estratégico” (lo que pasó desapercibido).
Fuertes ventajas a petroleras que inviertan en Vaca Muerta
Petróleo
Sobre el otro sector que el gobernador planteó será fundamental para la generación de riqueza y de salarios más altos, el de los hidrocarburos, resaltó que, en 2024, en un contexto de fuerte captación de inversiones en el petróleo no convencional de Neuquén, Mendoza logró crecer en la producción convencional. “No sólo evitó la caída, sino que aumentó más de un 1%, alcanzando los 20,6 millones de barriles”, resaltó.
Señaló que se adjudicaron cinco nuevas áreas petroleras, tres de ellas exploratorias y dos con cesiones de explotación, bajo el modelo de licitación continua, con más de US$ 30 millones de dólares comprometidos en inversión para los próximos tres años. Y anunció que este año lanzarán una nueva licitación de 12 áreas para exploración y 3 para explotación.
“Finalizamos exitosamente el Plan Andes, un proceso histórico de cesión y prórroga de áreas antes operadas por YPF. Hoy, nuevos operadores con foco en la eficiencia gestionan esos yacimientos con más de US$ 700 millones de dólares comprometidos en inversión para los próximos años”, repasó.
Destacó que “el recurso no convencional mendocino comenzó a mostrar sus primeras señales de valor” y que YPF confirmó resultados positivos en los dos pozos piloto perforados en Malargüe y, como consecuencia de esto, iniciará una nueva etapa exploratoria perforando dos pozos más. Sumó que la UTE adjudicataria del clúster Sur (del Plan Andes), comprometió US$ 44 millones para un piloto exploratorio sobre Vaca Muerta, “lo que ratifica que la formación tiene potencial en Mendoza”.