“Estamos llevando a cabo la reforma más importante del sistema de los últimos 40 años”, aseguró el gobernador, Alfredo Cornejo, en relación a mejoras en el sistema de Salud de Mendoza. Lo hizo en la inauguración del período de sesiones ordinarias 2025 en la Legislatura de la provincia.
Además de hacer un análisis de los cambios que ya se han implementado, incluso con referencia a algunos que comenzaron en gestiones anteriores, anunció varias novedades, algunas de concreción más de corto plazo y otras que requerirán más tiempo.
El mandatario destacó que en el marco de lograr mejoras es importante la inversión en tecnología e infraestructura e hizo un anuncio importante por su impacto.
“Este año vamos a licitar la obra del nuevo edificio ambulatorio y hospital de día del Notti, de más de 10.000 m2”, aseguró. Su concreción tendrá un alto impacto en la atención pediátrica en tanto se trata del efector referente en la especialidad no solo en la provincia sino también de toda la zona oeste del país. El hospital pediátrico Humberto Notti es reconocido por la calidad de su atención y con una alta demanda.
image.png
El gobernador, Alfredo Cornejo, en la inauguración del período de sesiones ordinarias 2025 en la Legislatura de la provincia. Foto: Marcelo Álvarez
El hospital tiene 32 años de trayectoria, tras haber sido inaugurado en diciembre de 1992. Atiende alrededor de 57 especialidades, entre las que se destacan neurocirugía, traumatología y ortopedia, cirugía cardiovascular, neonatología de alta complejidad, sistema de traslado de neonatos de alto riesgo de otros centros, infectología, adolescencia, atención de niños de alto riesgo social, dietología y nutrición, entre otras. Cuenta con 260 camas y su guardia suele colapsar en la temporada alta de enfermedades respiratorias. Este escenario da cuenta de la importancia de la obra anunciada.
Nuevos centros de atención
Otra de las obras mencionadas fue la puesta en marcha del primer hospital público de gestión privada del país. Con esto hizo referencia al Hospital de Luján, en el que se dará una concesión a un operador privado por un período de 15 años. En diciembre habían anunciado una licitación para su gestión. Es una obra inconclusa que comenzó a levantarse hace una década y que hoy se llama Consultorios Externos Luján.
Además, se inaugurará un centro de diálisis de última generación, junto con la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (Fuesmen) y se instalará un nuevo reactor para producir radiofármacos para estudios oncológicos.
Con las expectativas altas, dijo que se construirá el mayor centro de anatomía patológica de la provincia, para lo cual ya está en marcha el financiamiento.
Además, se renovará una parte de las ambulancias del Servicio Coordinado de Emergencia con la incorporación de 12 nuevas unidades.
Se avanzará en la segunda etapa de la de la UDI de La Paz, Unidad de Diagnóstico Intensivo, y una nueva área departamental y servicios de oncología de San
Rafael. En tanto, el nuevo centro de salud de Palmira se inaugurará en junio.
También habrá nuevos centros preventivos y asistenciales en adicciones en el marco del fortalecimiento del abordaje de salud mental que se lleva adelante el último tiempo, un tema que ocupa tanto a la provincia como a la nación.
Hospital de Luján: espera que se dilata
Hospital de Luján, una obra en espera hace 10 años
Justamente en ese mismo contexto, se refuncionalizará el actual “Modo Sí”, para hacer abordaje agudo de adolescentes, un grupo al que se están abocando particularmente las estrategias por un incremento de problemáticas de salud mental, incluso con autolesiones e intentos de suicidios.
Además habrá un nuevo espacio de deshabituación y desintoxicación en el Hospital el Sauce y se lanzará la atención protocolizada con telemedicina de psiquiatría en urgencias, para las guardias hospitalarias en horario nocturno. Esto se suma a la estrategia por la cual los últimos meses se han incorporado guardias de salud mental a hospitales generales.
Justamente fue uno de los puntos destacados por el mandatario al analizar las reformas a las que hizo referencia. “Hemos ampliado los servicios de salud mental en 10 hospitales generales con guardias interdisciplinarias activas 365 días al año, asegurando la atención de urgencias, sumamos camas y reforzamos equipos para dar respuestas efectivas”, detalló.
Enumeró que se está capacitando a médicos de familia, clínicos y pediatras para el abordaje inicial en centros de salud, que se ha implementado el Programa Provincial de Abordaje del Suicidio y modernizado el Observatorio de Salud Mental para generar datos estadísticos que mejoren la toma de decisiones.
En un contexto en el que la transformación digital atraviesa todas las aristas del Estado, el tema tuvo mucha presencia en su discurso. Se refirió al avance de la historia clínica digital, pilar para la extensión de la receta electrónica, ambas estrategias que garantizan más accesibilidad a la atención de la salud, mejores abordajes y trazabilidad. Sobre el asunto refirió que ya hay 98 establecimientos conectados, con más de 450.000 mendocinos con historia clínica digital.
A nivel general, en la mayoría de las salas de guardia de los hospitales se observa poca gente, debido a las restricciones y a la menor cantidad de casos estacionales.
“Estamos ordenando y reconociendo a los profesionales de la salud”, subrayó sobre un tema que ha resultado álgido por la pérdida de profesionales y los conflictos con el sector. “Se sancionó y reglamentó la nueva Ley de Residencias para modernizar el sistema formativo, acortando la duración de las residencias y promoviendo especialidades críticas. Logramos revertir una tendencia decreciente para aumentar en más de un 60% la cantidad de residentes”, comentó. “También creamos un Régimen Especial para Médicos -continuó- que mejora su remuneración a la vez que los anima a incrementar su productividad lo que impactará positivamente en guardias, atención primaria y especialidades críticas”.
Mejorar la eficiencia del gasto
No dejó de mencionar dos estrategias fuertes implementadas por el Ministerio de Salud. Por un lado, la puesta en marcha del Ente de Recuperación de Fondos mediante el que, según resaltó, se ha logrado una mejora sustancial en el cobro a las obras sociales.
Por otro, la importación de medicamentos desde India mediante el Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud. Lo calificó como un hito al señalar: “En ambos casos, Mendoza ha sido la única provincia argentina en dar estos pasos, logrando ahorros superiores a los 2.500 millones de pesos en total en relación con los valores locales, ya que se gastaron 500 millones de pesos por medicamentos que en el mercado local cuestan más de 3.000 millones de pesos”.
Hizo referencia a la creación de la primera Agencia de evaluación de tecnología sanitaria con decisión vinculante del país, cuyo objetivo es guiar las inversiones en salud hacia aquellas que tienen mayor impacto sanitario. También mencionó una profundización de las políticas de cuidado de la salud materno infantil con estrategias que ya habían comenzado antes de su gestión como la recategorización de las maternidades, para dar mayor seguridad y eficientar la respuesta.
En relación a Mendoza, Cornejo consideró: “No sólo es pionera en innovación y modelos de gestión, sino que es un laboratorio de soluciones que después toma Nación y otras provincias, como puede observarse con tantísimos ejemplos recientes”.