En el marco de la Apertura del 185° periodo legislativo de sesiones ordinarias, el gobernador Alfredo Cornejo dio un lugar clave en su discurso al tema de la Educación. En ese marco, anunció que el Poder Ejecutivo enviará un proyecto de reforma de la Ley de Educación.
“Quiero anunciarles que en las próximas semanas enviaremos a esta Legislatura una serie de modificaciones parciales a la Ley de Educación, con el objetivo de mejorar la implementación del Plan Provincial de Alfabetización, ajustando lo hecho en Lengua e incorporando la Matemática”, aseguró el mandatario en el recinto de sesiones de la Legislatura de Mendoza.
Con esto se refirió a la Ley Provincial N° 9438, la Ley Provincial de Alfabetización, que fue sancionada en diciembre de 2022 y por la que se implementó el Plan Estratégico de Alfabetización de la Provincia de Mendoza (PEAM).
Ante la consulta de Los Andes, desde la Dirección General de Escuelas (DGE) informaron que se trata de reformas administrativas. Se trata de un paquete que hace a la formación integral básica, un paquete en el que se apunta a la alfabetización desde los primeros años de la trayectoria en aspectos claves como la matemática y el uso de recursos digitales. Pero dijeron que hasta que no se presenten, no adelantarán detalles.
Ampliación de la sala de 3 en Mendoza
Durante su alocución, Cornejo destacó que su gestión ha tenido como objetivo prioritario mejorar el rendimiento y los aprendizajes de los estudiantes. En ese marco es que se apunta a ampliar la cobertura de sala de 3 tendiendo a su universalización en 2027.
“Uno de los focos centrales sigue siendo el acceso temprano a la educación y el fortalecimiento de la alfabetización desde los primeros años. Por ello, en 2025 duplicaremos la creación de salas de 3 años y plurisalas en toda la provincia, como parte de un plan que proyecta la universalización de la sala de 3 años para 2027”, resaltó.
Cornejo en la Asamblea Legislativa.
Cornejo en la Asamblea Legislativa.Ramiro Gómez - Los Andes
Ramiro Gómez - Los Andes
Además anunció la extensión del programa Nutrición del Lenguaje. Detalló que hasta el 2024 alcanzaba a 94 salas y ahora se extenderá a todas las salas de 2 años de los Centros Educativos de Primera Infancia.
En tanto, anunció que este año se abrirán 12 de centros en toda la provincia para la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Al respecto dijo que se avanza en un proceso de ordenamiento institucional que incluye la jerarquización de los centros educativos y la implementación de los Centros de Educación Profesional para Adultos de Nivel Secundario, con propuestas articuladas con la educación técnica en áreas como programación, electricidad, gastronomía y producción audiovisual.
Mejoras y digitalización
Por otra parte, Cornejo destacó que en 2025 se amplió el universo de estudiantes que reciben libros de texto gratuitos, incluyendo a todos los alumnos de 2° y 3° grado de escuelas de gestión estatal y de gestión privada con cuota cero.
Según detalló el gobernador, durante 2025, 150 escuelas primarias y 100 secundarias trabajarán con plataformas basadas en inteligencia artificial, con monitoreo y evaluación del impacto.
Resaltó el lanzamiento de plataformas para acompañar los aprendizajes, el plato fuerte de la gestión este año. Destacó la plataforma “Cumbre” para la enseñanza de inglés y recordó la distribución de 700 carros digitales móviles con equipamiento completo para escuelas de toda la provincia. “El objetivo es alcanzar a la totalidad de nuestras escuelas en los próximos dos años con herramientas digitales que potencien el aprendizaje”, expresó.
Es que contar con un piso tecnológico es fundamental en un contexto en el que se han sumado más recursos digitales y las fichas están puestas en el uso de plataformas.
El gobernador Alfredo Cornejo en la Asamblea Legislativa 2025: "Hagamos vino, hagamos cobre y cuidemos el agua"
El gobernador Alfredo Cornejo en la Asamblea Legislativa 2025: “Hagamos vino, hagamos cobre y cuidemos el agua“
Ramiro Gómez / Los Andes
En marzo se amplió la cobertura de algunas que ya se venían utilizando para matemática de manera acotada y a modo de prueba para ir ajustándose en el proceso de uso. Se trata de Matic y Matific. Una más, Mentu, deberá esperar algunos meses. En tanto, recientemente se presentó Mendoza Aumentada. Se trata de una plataforma desarrollada específicamente para Mendoza y adaptada a las particularidades de los contenidos establecidos por la DGE. Hace unas semanas además se hizo una capacitación a docentes con la profesora finlandesa Martha López de Makinen, para el uso de la plataforma Eduten, una herramienta que será utilizada dentro de las aulas y que mejora los aprendizajes en matemática. Con ella, la Dirección General de Escuelas (DGE) piensa llegar a cerca de 30.000 estudiantes.
Relevamientos
En ese contexto, el gobernador puso en relieve una de las estrategias clave del gobierno: los relevamientos en lectura y matemática. “Esta acción se complementa con la formación docente, el fortalecimiento de trayectorias débiles en todas las escuelas primarias y la realización de tres mediciones censales de fluidez y comprensión lectora, desde 1° grado de primaria hasta los últimos años de secundaria.
“Estos operativos no sólo permiten monitorear avances, sino también orientar con precisión las intervenciones pedagógicas. Potenciamos el programa Mendoza Mejora Aprendiendo Matemática, con una segunda etapa que incluye la implementación de saberes básicos desde sala de 4 años, un Aula Virtual para nivel medio, la entrega de materiales específicos y una evaluación censal desde sala de 5 hasta el final de la escolaridad obligatoria”.
En otro plano, apuntó a cómo se trabaja en fortalecer la educación secundaria e hizo referencia al sistema de créditos que permitirá que egresados de diez tecnicaturas de nivel medio ingresen directamente al segundo año de carreras de nivel superior.
Inversión en obras para educación
En todo el contexto de transformaciones también puso el acento en la necesidad de inversión por lo cual destacó que en 2025 se duplicó el presupuesto destinado a obras y reparaciones, con 39.300 millones de pesos de inversión directa y una inversión indirecta de 37.727 millones de pesos para la construcción de 33 escuelas nuevas en todos los departamentos.
“Mendoza ha puesto en marcha un nuevo plan de ordenamiento para la gestión educativa, a través de incentivos salariales y académicos a los docentes, que promueven el arraigo pedagógico, la formación en incumbencias específicas y la dedicación sostenida, favoreciendo la continuidad de proyectos institucionales”, resaltó además.